Pasar al contenido principal

Con el tema “Casco urbano patrimonial de Iquique” se inició Ciclo de conferencias regionales

Fue transmitido por el canal institucional en YouTube

Con el tema “Casco urbano patrimonial de Iquique” se inició Ciclo de conferencias regionales

Publicado el 19/06/2020
Cuatro arquitectos dieron vida a la charla organizada por la Dirección Regional de Tarapacá del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"Casco urbano patrimonial de Iquique: herramientas y experiencias relevantes para su regulación y gestión" fue el tema central de la conferencia que abrió el Ciclo de charlas regionales sobre patrimonio cultural dirigidas a la comunidad.

Esta actividad se enmarca en la misión y en el proceso de implementación de la nueva institucionalidad que busca descentralizar la gestión del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, contexto en el cual el director nacional Carlos Maillet resaltó el rol que juegan las direcciones regionales en su organización y coordinación local. "Este ciclo es un fiel reflejo del trabajo que realizan nuestros funcionarios y funcionarias en el territorio y con las comunidades".

La conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dirección Regional de Tarapacá del Servicio y contó con la participación de los arquitectos Alex Ruiz, Sergio Hernán García, Felipe Martínez y del director regional, Manuel Pedreros, quien además desempeñó el papel de moderador y fue el primer expositor.

Pedreros es arquitecto de la Universidad Arturo Prat, diplomado en Derecho Urbanístico de la Universidad de Los Andes y abordó el tema "Marco normativo vigente aplicable al reconocimiento y protección del patrimonio arquitectónico", el cual se inserta dentro de los principios de la legislación urbana: urbanismo como función pública, legalidad urbanística, función social de la propiedad, reconocimiento y protección de los derechos adquiridos e igualdad y justa distribución de beneficios y cargas.

En materia de legislación patrimonial, el experto se concentró en el principio asociado a la función social de la propiedad, "principalmente porque ahí existen elementos vinculados con la legislación tanto de rango nacional como local en la protección del patrimonio".

Desde el punto de vista jurídico, explicó que el legislador a través de estas disposiciones establece limitaciones al dominio, las que se pueden referir a algunas causales como la conservación del patrimonio. Este último, agregó, se va identificar, regular y reglamentar en cuatro cuerpos normativos como son la Ley de Monumentos Nacionales, el Reglamento de Zonas Típicas y Pintorescas, la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza general.

Señaló que así como el patrimonio puede verse regulado también en términos de identificación, o de protección, reconocimiento y de establecer normas urbanísticas asociadas a sus edificaciones, hay un último instrumento relacionado con la fijación de características arquitectónicas para los inmuebles patrimoniales. "Creo que en Iquique, por ejemplo, en la Zona Típica de calle Baquedano y en la actualización del Plan Regulador es importante que estas herramientas queden incorporadas, ya que podrían ser una contribución significativa a la consolidación de una imagen urbana en la ciudad".

A continuación, vino la presentación "Proceso de actualización del Plan Regulador de Iquique y sus enfoques en materia de protección del patrimonio arquitectónico" a cargo de Sergio Hernán García, arquitecto de la Universidad Católica del Norte, urbanista de la Universidad Politécnica de Catalunya y arquitecto asesor en la Municipalidad de Iquique.

En relación al estado actual del Plan Regulador de Iquique, el especialista contó que éste se encuentra en la tercera de un total de cinco etapas conocida como "de alternativas y acuerdos" y desarrollada entre diciembre de 2019 y enero y febrero de 2020, oportunidad en la cual se expuso a la ciudadanía lo que se está planteando en planificación territorial.

En este sentido, comentó los factores críticos de decisión que se tomaron en cuenta para definir cómo se iban a abordar los distintos territorios.

Mencionó, en primer lugar, la disponibilidad de suelo que tiene un territorio para soportar el crecimiento, las condiciones de habitabilidad asociadas a la densificación y estructura irregular que tienden a tener las ciudades intermedias como la iquiqueña, la dotación de áreas verdes, espacio público y equipamiento, la conservación, el valor natural y el resguardo del patrimonio de los inmuebles. Además se refirió a la estructura de movilidad que ordene los desplazamientos y propicie la intermodalidad, la disminución de la vulnerabilidad de la población frente a factores de riesgo y la reducción de los conflictos ambientales de uso entre industria/infraestructura y residencia.

En cuanto a la conservación y el valor natural y el resguardo patrimonial de los inmuebles, sostuvo que el primero apunta al casco histórico de la urbe y el segundo a la duna del cerro Dragón. Por último, nombró las tres alternativas que el Plan Regulador trató de considerar para el ordenamiento de la ciudad: corredores o movilidad, identificar los barrios para generar la conectividad y los policentros, para quitarle relevancia al centro y generar nuevos subcentros urbanos.

Posteriormente, intervino Alex Ruiz, arquitecto de la Universidad del Biobío, máster en Desarrollo Urbano y Territorial con Posgrado en Proyectos de Espacio Público de la Universidad Politécnica de Catalunya, arquitecto e investigador del Instituto de Estudios del Patrimonio de la Universidad Arturo Prat de Iquique, con la ponencia "Experiencias internacionales: Reconversión y Gestión Urbano Patrimonial" .

Señaló que en la actualidad todas las ciudades están reconvirtiendo sus cascos históricos como es el caso de Barcelona, España, tanto en su parte metropolitana como urbana.

Incluso agregó que en muchos cascos históricos de Europa y ciudades sudamericanas, está muy presente el espacio público dentro de las áreas patrimoniales, y que como complemento a la difusión y a los cambios de uso de suelo, hay soportes educativos patrimoniales con inclusión de personas no videntes. "He visto lo transversal que es el patrimonio, no solo en lo comercial o la rehabilitación técnica, sino en términos de educación cívica".

En lo referente a Iquique, Ruiz abordó la fragilidad y vulnerabilidad del patrimonio de la ciudad dada la materialidad de sus construcciones en madera, la postergación de gestiones y la poca protección por instrumentos desactualizados. Dado estos aspectos hizo un llamado "a reflexionar y a crear un nuevo relato y un modelo propio de puesta en valor urbano-patrimonial para garantizar un resultado concreto que ayude a la calidad de vida ciudadana".

Cerró la conferencia Felipe Martínez, arquitecto de la Universidad Arturo Prat, diplomado en Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica y arquitecto de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, CMN, de Tarapacá con el tema "Consideraciones para el desarrollo de lineamientos de intervención para la Zona Típica Calle Baquedano y Plaza Prat".

Recordó que la calle Baquedano fue declarada Monumento Nacional en 1977 con lo que se buscaba controlar la demolición de edificios y supervisar los proyectos en sitios eriazos. Luego comentó que en 1981 el municipio, el CMN y la Universidad de Chile comenzaron a elaborar una serie de documentos técnicos acerca de las características de esta vía llegando al 2020 sin una herramienta de gestión clara y sólo una ordenanza municipal que se fundamenta en los lineamientos elaborados por dicho Consejo.

Destacó los valores y atributos de la Zona Típica, su importancia histórica, la relación con el desarrollo de la industria salitrera y la conservación hasta ahora de la impronta urbana y arquitectónica y otros conceptos urbanísticos como la edificación continua, la verticalidad, el techo aéreo sobre azotea y una arquitectura ecléctica, entre otros.

Asimismo, se refirió a las competencias y alcances de los lineamientos de intervención que se definen en el reglamento de Zonas Típicas de 2016 y que se componen de antecedentes generales, estudios preliminares y lineamientos de intervención. "El desafío para la puesta en valor de calle Baquedano no es de carácter técnico o académico, sino que de gestión y administración, se deben coordinar las diferentes herramientas de planificación territorial para que sean coincidentes en cuanto al tratamiento propuesto para esta Zona Típica".

La actividad culminó con un intercambio de conclusiones por parte de los panelistas que participaron de esta conferencia, cuya transmisión completa se puede revisar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bYRAB_fQ9-o