Pasar al contenido principal

Conectemos con los Monumentos aborda la relevancia del patrimonio arquitectónico y arqueológico de Santiago

Conectemos con los Monumentos aborda la relevancia del patrimonio arquitectónico y arqueológico de Santiago

Publicado el 14/10/2020
Barrio Concha y Toro, declarado Zona Típica en 1989 por su importancia arquitectónica y constituir un testimonio relevante para la historia urbana de Santiago.
Barrio Concha y Toro, declarado Zona Típica en 1989 por su importancia arquitectónica y constituir un testimonio relevante para la historia urbana de Santiago.
A mediados del siglo XIX el gobierno promovió la llegada de arquitectos y profesionales de la construcción desde Europa, principalmente Francia, para impulsar cambios a nivel arquitectónico. De ello, y de la enorme riqueza arqueológica en la ciudad, hablará un grupo de destacados expertos en el encuentro que se realizará el jueves 15 de octubre a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.

Un acabado recorrido por la historia constructiva de Santiago, que abarcará desde las primeras ocupaciones hace más de 2 mil años hasta el presente, será el protagonista del próximo encuentro del ciclo de diálogos sobre patrimonio local "Conectemos con los monumentos", organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), y apoyado en esta ocasión por la Universidad de Chile.

Bajo el título "Santiago, una mirada desde la arqueología y la arquitectura", el encuentro se realizará el jueves 15 de octubre, a las 18.30 horas, a través del canal de YouTube y Facebook del CMN y contará con la participación de Gabriel Díaz, director regional Región Metropolitana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Magdalena Krebs, consejera del CMN, experta en conservación y restauración de monumentos; Rodrigo Booth, historiador, profesor asociado del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile; Dafna Goldschmidt, arqueóloga de la Oficina Técnica Regional (OTR) Metropolitana del CMN, y Pablo Jaque, encargado de la OTR, quien moderará la actividad.

Cuando Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago, el 12 de febrero de 1541, en el valle del Mapocho vivían comunidades agrícolas, en un territorio que por entonces era parte del Tawantinsuyu. Y de ello nos habla la arqueología, que da cuenta de que bajo esta gran urbe hay varios estratos de partes de edificaciones, como materiales de relleno post terremotos -teja y ladrillo molido-, fundaciones de albañilería de ladrillo o adobe, suelos de huevillo y, más abajo aún, restos de cerámicas de periodos prehispánicos.

El director regional Región Metropolitana del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Gabriel Díaz, destaca que "desde la arqueología, y de la mano con otras disciplinas, sabemos que el gran Santiago tuvo ocupaciones humanas desde hace miles de años, evidencias que nos permiten reconstruir diversos procesos históricos de gran relevancia para la comprensión de variados aspectos de nuestra sociedad actual".

Otro de los temas que se abordará en este conversatorio son los cambios arquitectónicos de Santiago desde mediados del siglo XIX. Fue entonces cuando el gobierno promovió la llegada de arquitectos y profesionales de la construcción desde Europa, principalmente Francia, para impulsar cambios a nivel arquitectónico. Algo que encontró su punto de desarrollo más importante entre 1872 y 1875, cuando el entonces Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, se abocó de lleno al reordenamiento de Santiago. Su contribución al desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad corresponde el patrimonio que actualmente distingue a la ciudad de Santiago.

Al respecto, Erwin Brevis, secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, sostiene que las miradas interdisciplinarias en torno a Santiago nos permiten contar y reconstruir infinitas historias. "Una de las expresiones materiales más tangibles dentro de nuestra cotidianidad es la arquitectura, que refleja nuestra relación con el medio ambiente y nuestras formas de habitar en los contextos urbanos, así también a través de la arqueología podemos conocer y reconocernos en las sociedades pasadas que también vivieron el territorio. Este conocimiento y análisis es clave en la puesta en valor del patrimonio y en la construcción de futuro".

Este diálogo marca el debut de la recientemente creada Oficina Técnica Regional Metropolitana del CMN, que busca hacerse cargo del patrimonio desde el propio territorio, con vocación local y dando respuestas más rápidas y eficientes al interés que manifiesten las comunidades, y al mismo tiempo forjar alianzas con distintas instituciones para tener un conocimiento más acabado y fundado de nuestra herencia cultural y para reconocer y poner en valor los futuros patrimonios. En este caso, el vínculo es con la Universidad de Chile.

Ciclo de diálogos "Conectemos con los monumentos"

Las sesiones se realizan cada jueves y están organizadas por las 16 Oficinas Técnicas Regionales (OTR) y dos provinciales (Chiloé y Rapa Nui) de la Secretaría Técnica del CMN, las que por primera vez tienen presencia en todo el territorio nacional. Colaboran en el ciclo de diálogos 14 universidades regionales a través de la participación de un/a académico/a junto a consejeros y consejeras del CMN con destacadas trayectorias en distintas disciplinas. En algunos encuentros también expondrán Sergio González, historiador y sociólogo, Premio Nacional de Historia 2014 de Arica; y Edward Rojas, arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2016 de Castro.

Los siguientes diálogos se sucederán desde sur a norte, totalizando las 16 regiones. Será una instancia propicia para conocer la particularidad de cada territorio, desde la experiencia local y considerando la necesaria mirada académica.

La convocatoria es abierta para todos quienes deseen participar, a través del canal de YouTube y Facebook del Consejo de Monumentos Nacionales.