Pasar al contenido principal

Con historia, sabor y proyección mundial: el pisco chileno refuerza su camino hacia la UNESCO

Con historia, sabor y proyección mundial: el pisco chileno refuerza su camino hacia la UNESCO

Publicado el 15/05/2025
Día Nacional del Pisco
La conmemoración de esta fecha que data de 2009 incluyó un seminario en la ciudad de Vallenar, Región de Atacama, y en La Serena, Región de Coquimbo, además de un variado programa de actividades para relevar el valor cultural, patrimonial y económico del destilado nacional.

En una jornada marcada por la identidad, la historia y la cultura, Chile celebró este 15 de mayo el Día Nacional del Pisco, conmemoración que reunió a autoridades, productores y a la comunidad en torno a este emblemático destilado nacional. La festividad, organizada por la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G, el Gobierno Regional Coquimbo, concocó además a la Subsecretaría del Patrimonio y al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, con la finalidad de reforzar su reconocimiento como Patrimonio Mundial ante la UNESCO.

El pisco chileno no solo es historia y tradición; hoy es también una potente proyección de futuro. El reciente avance en la postulación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO consolida a este destilado como un verdadero embajador de la identidad cultural y productiva de Chile.

El Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno abarca los valles del Huasco, Elqui y Limarí, territorios donde la interacción armónica entre las personas y su entorno semiárido ha dado vida a una cultura agrícola y productiva única en el mundo. Esta herencia se expresa en destilerías centenarias, sistemas de regadío tradicionales, arquitectura patrimonial y un rico patrimonio inmaterial que traspasa generaciones.
 

Día Nacional del Pisco

 
 

La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, subrayó: “Cuando celebramos el Día del Pisco, celebramos el cariño por lo propio y proyectamos un trabajo desde el Estado en conjunto para potenciar la industria desde una perspectiva que es social, económica y también cultural. Este es un proceso que pone en valor nuestro patrimonio y abre oportunidades para nuestras comunidades”.

El Gobernador Regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá de la Vega, destacó: “El pisco es mucho más que una bebida; es un símbolo de la identidad de Coquimbo y Atacama. Esta tradición se refleja en los agricultores, productores y cooperativas que han dado vida a este patrimonio. Trabajaremos para que el pisco chileno sea el primer paisaje cultural vitivinícola de América reconocido por la UNESCO”.

Galo Luna, Delegado Presidencial, afirmó: “Hemos hecho una defensa firme de la denominación de origen del pisco y de su declaratoria como paisaje cultural ante la UNESCO. Continuaremos apoyando esta actividad en todas las dimensiones, pese a los desafíos del cambio climático”.

El proceso de postulación ante la UNESCO avanza de forma sostenida, liderado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), a través de su equipo técnico y con la colaboración de las comunidades locales y actores públicos y privados.
 

Día Nacional del Pisco

 

Más de 3,000 pequeños agricultores cultivan cerca de 10,000 hectáreas de viñedos, generando una producción anual de más de 36 millones de litros de pisco. Estos números reflejan la magnitud de un legado que impulsa la economía regional y nacional, y que hoy busca abrirse al mundo. Las actividades de conmemoración incluyeron la feria "Cultura, Sabor y Patrimonio", catas de pisco, encuentros con productores y el seminario internacional “De los Valles Pisqueros al Mundo”, donde se reafirmó el compromiso de seguir impulsando este proceso con mirada de largo plazo. Las acciones continúan con nuevas instancias de participación ciudadana, actividades de difusión internacional y la finalización del expediente para su presentación definitiva ante la UNESCO.

Nélida Pozo Kudo, Directora Nacional del SERPAT, enfatizó al cierre: “El pisco no es solo una bebida, es la historia viva de nuestros valles, de las manos que cultivan la vid y destilan tradición. Su reconocimiento como Patrimonio Mundial es un acto de justicia para nuestras comunidades y una forma de proyectar al mundo la riqueza cultural de Chile. Desde el SERPAT, reafirmamos nuestro compromiso con la preservación y puesta en valor de este legado que nos identifica y enorgullece”.