Pasar al contenido principal

Directora del Serpat realizó Cuenta Pública 2025 en el Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga

Directora del Serpat realizó Cuenta Pública 2025 en el Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga

Publicado el 20/08/2025
Cuenta Pública Participativa Serpat 2025
Cerca de 200 personas participaron al mediodía de este miércoles 20 de agosto en la Cuenta Pública 2025 realizada en el Museo Pedro Aguirre Cerda de Calle Larga, encabezada por la directora nacional del Serpat, Nélida Pozo Kudo. La actividad contó con la presencia de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari; la alcaldesa de Calle Larga, Dina González; el seremi de las Culturas de la Región de Valparaíso, Javier Esnaola; y altos directivos nacionales y regionales del Servicio; además de representantes de asociaciones gremiales y del Consejo de la Sociedad Civil, quienes acompañaron este balance de gestión y proyección institucional.

La ceremonia se desarrolló en un espacio cargado de simbolismo: la casa natal del Presidente Pedro Aguirre Cerda, hoy convertida en museo y centro cultural, declarada Monumento Histórico en 1972. Allí también estuvo Gabriela Mistral, en cuyo legado el país conmemora los 80 años del Premio Nobel de Literatura, reforzando el valor patrimonial y cultural de este encuentro. En la ocasión, se destacó y agradeció especialmente la labor del director del Museo, Edgardo Bravo Cáceres, quien junto a su equipo recibió a la comunidad y a las autoridades en este espacio de memoria y cultura.

En su intervención, la directora nacional, Nélida Pozo Kudo, enfatizó que esta rendición de cuentas en Calle Larga responde a una decisión política de descentralización: “El patrimonio no puede pensarse siempre desde la capital, sino desde los territorios y comunidades que lo sostienen, subrayó.

Avances de la gestión 2024–2025

Entre los principales hitos, la directora enfatizó el fortalecimiento institucional alcanzado con la creación de la Unidad de Modernización e Innovación, encargada de impulsar la transformación digital y la mejora de procesos, y la consolidación de las 16 direcciones regionales del Serpat, lo que asegura una gestión descentralizada en todo el país. A ello se suma un aumento histórico en infraestructura patrimonial, con más de $11 mil millones invertidos en 2024, lo que representa un alza del 228% respecto al año anterior, con proyectos en bibliotecas, museos y archivos regionales.

La rendición de cuentas también abordó el trabajo con las instituciones nacionales dependientes del Serpat. La Cineteca Nacional, recientemente incorporada al Servicio, registró más de 49.500 espectadores en 2024 y puso a disposición gratuita más de 700 películas chilenas en su plataforma digital. El Museo Nacional de Bellas Artes superó los 510 mil visitantes, la cifra más alta en 20 años, mientras que el Museo Nacional de Historia Natural convocó a más de 200 mil personas con su exitosa muestra “Dinosaurios del sur del Mundo”. Por su parte, la Biblioteca Nacional recibió 294.583 visitas presenciales y su portal Memoria Chilena alcanzó más de 6,5 millones de usuarios.

En materia de fondos concursables, durante 2024 se financiaron 99 proyectos del Fondo del Patrimonio Cultural por más de $2.000 millones, destinados a la restauración de inmuebles y al diseño de nuevas iniciativas. El Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones Patrimoniales apoyó 49 proyectos con más de $1.500 millones, mientras que el Fondo de Mejoramiento Integral de Museos benefició a 53 iniciativas con más de $1.400 millones. Además, el Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas destinó $1.242 millones a 59 proyectos en distintas regiones.

Otro aspecto relevante fue el trabajo en memoria y derechos humanos. El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó en 2024 seis nuevas declaratorias de sitios de memoria, entre ellos el ex Centro de Detención de Tres Álamos y la Casa de la Memoria de Valdivia. A esto se suma el financiamiento de planes de gestión en 15 sitios de memoria por $760 millones y la ejecución de obras de conservación en cuatro de ellos, con una inversión de $470 millones. Además, se avanzó en el diseño del futuro Archivo Nacional de la Memoria, que preservará documentos y testimonios vinculados a la dictadura y los procesos de recuperación democrática.

Encuentro cultural y comunitario

La jornada también incluyó expresiones artísticas y comunitarias: el payador Fernando Montenegro, “Caballito Blanco”, abrió la ceremonia con versos a lo humano y lo divino; la profesional del Serpat Karina Englander entregó un testimonio sobre la restauración del propio museo; y el cultor Paulo González cerró la actividad con cuecas antiguas con cucharas, reviviendo tradiciones populares.

En el cierre, la directora nacional recalcó: “Lo que hemos construido juntos no son solo cifras ni gestiones, son experiencias reales que se viven en cada región. El patrimonio es un derecho ciudadano y un bien común, y nuestro compromiso es seguir fortaleciéndolo desde y para los territorios”.

Finalmente, la directora Nélida Pozo Kudo hizo un reconocimiento emotivo a las y los funcionarios del Serpat, así como a su equipo de colaboradores y colaboradoras, valorando el alto compromiso demostrado con la institución y con la misión de resguardar y difundir el patrimonio cultural de Chile. Extendió también su gratitud a las comunidades en cada región del país, “porque son ellas quienes dan vida al patrimonio con su participación, memoria y creatividad, y quienes nos inspiran a seguir construyendo un Servicio cercano, descentralizado y al servicio de Chile”. 

La jornada concluyó con una fotografía oficial junto a las autoridades y el Consejo de la Sociedad Civil, además de un encuentro con la comunidad, reafirmando que el patrimonio cultural de Chile se construye colectivamente entre Estado, trabajadores y ciudadanía.

Galería