Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

90 años del MEMCH: el legado vivo de una lucha feminista en la mirada del Serpat

Publicado el 16/05/2025
90 años MEMCH
Este 2025, el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH) conmemora 90 años de historia. Nacido bajo el impulso de Elena Caffarena, Marta Vergara, Olga Poblete y Norma Contreras, entre otras mujeres, el MEMCH ha sido pionero en la articulación de las demandas de las mujeres desde una perspectiva interseccional, feminista y transformadora. Una serie de actividades organizadas por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural dan cuenta de la especial relevancia de esta fecha.

El 11 de mayo de 1935 en una fría sala de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se realizó la primera asamblea del Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH). Sufragio femenino universal, conquista de derechos civiles y políticos y a la protección de la maternidad fueron algunos de los tópicos que marcaron la agenda de la organización liderada por un grupo diverso de mujeres que abarcaba intelectuales como Elena Caffarena, Graciela Mandujano y Olga Poblete; y mujeres obreras y trabajadoras como Norma Contreras.

“Las mujeres conscientes del hecho que pertenecer al sexo que lleva a feliz término la vida, no debe ser sinónimo de ser abandonado y despreciado, sino por el contrario, acreedora a una legislación que debe tender a protegerlas y dignificarlas, nos hemos reunido y hemos contraído el compromiso de luchar por la liberación integral, o sea: económica, biológica, jurídica y social”, indicaba la carta titulada “A las mujeres”, redactada el 28 de mayo de 1935, documento que hoy pertenece a colección de cartas de Elena Caffarena custodiada en el Archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional Histórico.

Si bien el MEMCH anunció su disolución en 1953, luego de relevantes hitos como el logro del sufragio universal femenino, la organización revive en 1983 de la mano de Caffarena, Poblete y Julieta Kirkwood, quienes se unieron a la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y la restitución de la democracia.

Actualmente, la organización está plenamente vigente y con diversos desafíos de construcción de su memoria y futuro, siendo constituida actualmente por Adriana Gómez, María Alicia Mateluna, Ana María Neira, Pochy Reyes, Rosa Yañez y Virginia Vargas. Ésta última es actualmente directora de gestión del MEMCH y reflexiona: “Lamentablemente, hace 90 años todo lo que postulaban estas memchistas sigue exactamente igual, la necesaria equidad laboral, el derecho a una maternidad libre… lo único que hemos ganado sin duda alguna es que hoy día votamos”. Para Virginia “el mayor legado del MEMCH es valor de organizarnos en nuestra diversidad, en función de nuestros derechos, todo ello en momentos que el individualismo crece y que las estructuras que congregan se han debilitado”.

casa memch

 

 

 

 

Patrimonio feminista y memoria activa

 Uno de los hitos más importantes de este año ha sido la declaratoria como Monumento Histórico de la casa del MEMCH, ubicada en San Luis 1438 en la comuna de Independencia. El reconocimiento del Consejo de Monumentos Nacionales se produjo en una sesión inédita ocurrida 19 de marzo de 2025 donde se aprobaron seis declaratorias de lugares vinculados a la memoria e historia de mujeres. “Esta declaratoria significa que las mujeres feministas tienen una casa para poder organizarse”, destaca Virginia Vargas.

La preservación de este espacio no es solo un acto simbólico: es también una estrategia para resguardar y visibilizar la historia del movimiento feminista en Chile. En el espacio que ocupan desde 1996, y donde organizan charlas, conversatorios y actividades en temáticas de derechos humanos, existe una biblioteca y se está conformando un archivo integrado por fotografías, publicaciones, proyectos y registros de acciones como “Mujeres al micrófono”, un programa de radio impulsado por organizaciones de la zona norte de Santiago en los años 90.

La intención de la Casa MEMCH es poner este acervo a disposición de todas las generaciones de mujeres. En este proceso, Virginia destaca que el apoyo del Estado ha sido clave, donde se destaca la colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural: “Ha sido de mucho apoyo. Es un tremendo respaldo, no solamente para la casa sino para el movimiento feminista. Haciendo alusión justamente a esta organización que nace hace 90 años, en un contexto determinado, con esta diversidad de mujeres que es uno de los elementos más valiosos”.

autoridades

Un ciclo de conmemoraciones

El Archivo Mujeres y Géneros, perteneciente al Archivo Nacional está dedicado a resguardar el patrimonio documental que da cuenta de las distintas maneras en que se ha representado el género en el transcurso de nuestra historia nacional y hoy resguarda parte fundamental de la historia del MEMCH a través de los fondos Elena Caffarena, Olga Poblete y Correspondencias MEMCH, éste último un conjunto de cartas de mujeres de diversas regiones de Chile que da cuenta de la  lucha por reivindicaciones políticas.

Por ello, impulsaron junto a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago (USACH) el curso "Archivos, Historiografías y Feminismos: 90 años MEMCH" donde participó un público amplio interesado en explorar la historia de Chile desde una perspectiva feminista. A través de sesiones de clases y trabajo práctico realizadas entre abril y mayo de 2025, cuarenta personas participantes han compartido con investigadoras como Emma de Ramón Directora del Archivo Nacional; Isidora Salinas, académica de la Universidad de Valparaíso; Andrea Jeftánovic, académica de la USACH; Camila Salinas Académica de la Universidad de Santiago de Chile, Yocelyn Valdebenito investigadora en el Archivo Mujeres y Géneros y Paulina Varas, académica de la Universidad de Playa Ancha.

Además, entre el 12 y 16 de mayo, ambas instituciones organizaron una semana conmemorativa que incluyó conversatorios, proyecciones audiovisuales, homenajes y un congreso internacional, que dio cuenta sobre la vigencia del legado político y social de esta histórica organización feminista. Las actividades reunieron a investigadoras, activistas, estudiantes y público general para reflexionar sobre el legado de sus fundadoras y el abordaje de desafíos aún presentes en la sociedad chilena.

“El patrimonio documental preservado constituye un valioso e imprescindible acervo para realizar nuevas interpretaciones históricas, que permiten destacar significados y aportes de mujeres y diversidades sexuales a la historia nacional. Se aporta así al fortalecimiento de nuestra identidad, enriqueciendo aquello que se considera necesario legar a las futuras generaciones”, escribió en la convocatoria el equipo Archivo Mujeres y Géneros, constituido por Marcela Morales, Surimana Pérez y Yocelyn Valdebenito.

museo historico

Gestos simbólicos

El Museo Histórico Nacional también resguarda patrimonio documental fundamental del MEMCH y actualmente se exhibe un facsímil del Primer Congreso Nacional del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer, en la sala “Del Frente Popular a la Unidad Popular”. La tarjeta postal fue diseñada por Laura Rodig y en cuyo anverso se lee: “Queremos los derechos porque damos la vida. Queremos los derechos para ser mejores compañeras del hombre. Queremos los derechos para ser madres más conscientes”

Frente a esta vitrina museal, la encargatura de género, Patricia Roldán Rojas quien se desempeña en el área de Investigación del Museo Histórico Nacional, estuvo el domingo 11 de mayo entregando una reproducción de la postal a todas las personas asistentes al Museo.

Además, la institución conmemoró la fundación del Movimiento con una publicación en redes sociales que puso en valor relevantes archivos como el histórico cartel del Primer Congreso Nacional de 1937; una invitación a una concentración del MEMCH en Santiago en 1935 donde se incorpora expresamente la participación de la familia; dos fotografías de sus fundadoras, Marta Vergara y Elena Caffarena; además de interesantes gráficas donde el MEMCH promueve el voto consciente y la prohibición de cohecho. Gran parte de estos documentos pueden ser visibilizados en la plataforma Surdoc.

Todo el año

La historia del MEMCH es un patrimonio vivo. No se trata solo de conmemorar, sino de proyectar su legado hacia las nuevas generaciones. En tiempos donde los derechos reproductivos se ven amenazados y donde resurgen discursos conservadores, la organización insiste en la necesidad de retomar la fuerza colectiva. “Hoy más que nunca es necesario mirar y organizarse”, afirma Virginia Vargas.

Por ello, indican que durante todo el 2025 se encontrarán conmemorando los 90 años del Movimiento, a través de diversas actividades. Especialmente, la casa MEMCH tiene la agenda abierta para visitas guiadas y especialmente estará abierta entre 11 y 16 horas el próximo 24 de mayo, para el Día de los Patrimonios.

A noventa años de su fundación, el MEMCH sigue siendo una pieza fundamental del patrimonio cultural y la historia del país. Su memoria, activada desde los archivos, los cuerpos y las calles, nos recuerda que la lucha por la emancipación de las mujeres es una lucha por la justicia social, por la dignidad y por un país donde todas las vidas sean dignas de ser vividas.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura