Formación en perspectiva de género fortalece al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en regiones
Como parte del mandato institucional de transversalizar el enfoque de género en el quehacer del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Unidad de Género ha impulsado este año un trabajo sostenido con el Sistema de Gobernanza para la Equidad de Género del Serpat.
En este marco, durante el primer semestre de 2025 se llevaron a cabo jornadas formativas en las regiones de Maule, Aysén y O’Higgins, dirigidas a fortalecer las capacidades del funcionariado para avanzar hacia una gestión inclusiva, respetuosa y libre de discriminación. Sus participantes fueron personas que trabajan en las diversas unidades de misión y áreas transversales de cada región. Estas formaciones fueron solicitadas directamente a la Unidad de Género, como parte de acciones emergidas tanto de diagnósticos institucionales propios como a solicitudes levantadas desde las regiones, quienes han identificado necesidades concretas de actualización y formación.
A inicios de abril, en Talca, se realizaron dos talleres en la Biblioteca del Museo O'Higginiano y de Bellas Artes, con la participación de personas de diversas instituciones patrimoniales de la región del Maule. Estas formaciones fueron fruto de un diagnóstico interno impulsado por el Grupo Regional de Género. El taller “Introducción a la perspectiva de género e implementación en las instituciones públicas” permitió capacitar a 19 funcionarias y funcionarios sobre conceptos clave y marcos legales, relevando el rol de las instituciones públicas en la reducción de desigualdades y la prevención de violencias de género. En tanto el taller “Repensando la masculinidad libre de malestares y violencia”, donde participaron 17 funcionarios, se creó un espacio para sensibilizar a los participantes sobre conceptos claves de la perspectiva de género, enfatizando en que también es importante el trabajo que realizan los hombres para lograr una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria.
A inicios de junio, en el Auditorio de la Biblioteca Regional de Aysén en Coyhaique, más de 30 personas participaron en una intensa jornada que combinó dos talleres. El primero, titulado “¿Por qué hablamos de perspectiva de género en las instituciones?”, abordó la socialización de género, políticas públicas y casos emblemáticos de Chile, enfatizando la necesidad de una transformación cultural desde el Estado. El segundo taller se centró en estrategias concretas para incorporar el enfoque de género en la gestión institucional, apuntando al compromiso individual e institucional. Al igual que en el caso anterior, participaron personas integrantes de diversas instituciones patrimoniales de la región.
A finales de junio, en Rancagua, se realizó el taller “Hacia una atención igualitaria: incorporando la perspectiva de género en el quehacer patrimonial del Servicio” congregó a 28 personas en la sala Siglo XX del Museo Regional de Rancagua. Las personas participantes pertenecían a la Dirección Regional, Biblioredes, Consejo de Monumentos, Museo Regional de Rancagua, Archivo Regional, entre otros. La jornada promovió la reflexión colectiva sobre la perspectiva de género y su impacto en la atención usuaria. En un ambiente participativo y respetuoso, se exploraron temas como lenguaje inclusivo, estrategias para la igualdad y marco normativo vigente.
Las capacitaciones son impartidas por Nayaded Labbé Aravena, encargada de contenidos y formaciones de la Unidad de Género. “Estas actividades refuerzan conocimientos y permiten adquirir herramientas fundamentales para avanzar hacia una cultura institucional más justa e igualitaria, teniendo en cuenta siempre el contexto territorial y la cultura organizacional de cada Dirección Regional, unidad o dependencia solicitante. Invitamos a todos los equipos a sumarse a este proceso formativo, clave para el fortalecimiento de un patrimonio realmente inclusivo y diverso”.
Las encargaturas de género han tenido reacciones muy positivas respecto a las formaciones y en las encuestas de evaluación de las actividades, el funcionariado ha tenido una valoración positiva.
“El ambiente generado en los talleres de la Unidad de Género es de mucha cercanía y respeto, donde los participantes puedan sentir la libertad de expresar sus dudas, consultas y opiniones sin miedos. También destaco de los talleres que la retroalimentación es muy cercana y con ejemplos muy concretos, lo que permite comprender de mejor forma los contenidos expuestos”, comenta Claudia Talep, quien es parte del Núcleo de Género de la Dirección Regional de O´Higgins.
En tanto, Alejandra Muñoz, encargadura de género de Aysén, destacó que "hubo asistencia de distintos estamentos. Y durante el desarrollo de la Jornada se apreció un interés y buena participación. Creo que estas jornadas representan un avance para abordar temas muy necesarios, sin embargo hay mucha resistencia todavía frente a estos temas y mucho trabajo por hacer".
Durante el segundo semestre de 2025, se proyectan nuevas formaciones en el Museo Nacional de Historia Natural y en las Direcciones Regionales del Biobío, Los Ríos y Magallanes. Las actividades buscan seguir consolidando una red institucional capacitada y comprometida con la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad.