Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Mujeres y Monumentos: el Reconocimiento a las Mujeres en el Espacio Público. Encuentros de Dialogo y Reflexión con Estudiantes de Valdivia

Publicado el 12/11/2025
Estudiantes del Instituto Italia
La Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural en Los Ríos impulsó un ciclo de encuentros con estudiantes de Valdivia para reflexionar sobre la representación y el reconocimiento de las mujeres en los monumentos públicos, promoviendo una mirada crítica hacia la memoria y el patrimonio con enfoque de género.

La Dirección Regional del Servicio del Patrimonio Cultural en Los Ríos, a través del Centro de Interpretación Patrimonial De Todas las Aguas del Mundo y de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, convocó a estudiantes de Valdivia a participar en instancias de diálogo y reflexión tituladas “Mujeres y Monumentos: el Reconocimiento a las Mujeres en el Espacio Público”.

 

Entre marzo y octubre de 2025 se desarrollaron cuatro jornadas que permitieron conocer el panorama local y nacional en torno a la representación de las mujeres en los monumentos públicos. A lo largo de estos encuentros, se analizó la deuda histórica existente en el reconocimiento de las mujeres en comparación con la presencia masculina, abordando motivos y perspectivas.

 

La actividad se basó en el Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres en Capitales Regionales de Chile (Consejo de Monumentos Nacionales, 2021), complementado con el estudio Ciudad y Género (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2023), el proyecto de recorridos guiados turísticos “Santiago de las Mujeres” de Natalia Lara González, y plataformas digitales como Mujeres Monumentales y Mujeres Bacanas. Sumado a la presentación de estos resultados, se expusieron las categorías de monumentos definidas en la Ley de Monumentos Nacionales identificando el patrimonio actualmente protegido en la ciudad, su historia y su vínculo con la identidad local.

 

Los datos presentados fueron reveladores: solo el 4,7% de los monumentos públicos en las capitales regionales de Chile están dedicados a mujeres. Valdivia, junto con Talca, Temuco y Coyhaique, se encuentra entre las cuatro capitales regionales que no poseen ninguno. Durante las jornadas, se revisó cómo ha sido representada la figura de las mujeres en el espacio público, reconociendo que muchas veces se asocia a símbolos abstractos como la democracia o la maternidad, invisibilizando a las mujeres que han sido protagonistas de la historia social, cultural, científica, artística y política de los territorios. Además, se destacó la alta presencia de Gabriela Mistral como figura recurrente en las regiones donde sí existen monumentos públicos dedicados a mujeres.

 

En los diálogos se identificaron referentes de mujeres vinculados a Valdivia y a otros territorios de la actual Región de Los Ríos. Entre ellas destacan la figura de Janequeo, lonco mapuche, símbolo de la lucha de su pueblo hasta el presente; Frida B. de Böhmwald, fotógrafa valdiviana de inicios del siglo XX; Inés Enríquez Frödden, primera diputada de Chile por la agrupación departamental de Valdivia, La Unión y Río Bueno; Margot Duhalde Sotomayor, primera mujer piloto de guerra del país, nacida en Río Bueno; María Ángela Shweitzer Lopetegui, arquitecta del edificio municipal de Valdivia y figura clave en la reconstrucción tras el terremoto de 1960; Kathy Taylor (Kate Meyer de Taylor), paisajista y responsable de las obras del Jardín Botánico de la Universidad Austral de Chile; y María Martner García, escultora y muralista cuya obra en el Campus Isla Teja rescata elementos propios de la costa valdiviana.

 

Participaron estudiantes del Colegio Aliwen, Liceo Santa María la Blanca e Instituto Italia. En este último, la reflexión se centró en la representación de Gabriela Mistral, en una jornada coordinada junto al Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Asimismo, se destaca la iniciativa de estudiantes del Liceo Santa María la Blanca, quienes, inspirados por la actividad, solicitaron acompañamiento al Serpat de Los Ríos para realizar una sesión interna de sensibilización sobre un posible cambio de nombre de una dependencia del establecimiento educacional.

 

Las docentes colaboradoras valoraron la instancia, subrayando que fortalece los mecanismos de participación social de la comunidad estudiantil, la cual demostró un gran interés en espacios de reflexión y debate que contribuyen a su formación ciudadana y socio-política.

Actividad con estudiantes del Instituto Italia