Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Poleo Painemal: memoria de las diversidades y arte en el espacio público

Publicado el 17/05/2025
Mural Barrio Yungay
Poleo Painemal ha construido una práctica artística que entrelaza muralismo, memoria y activismo, desde una mirada situada en su experiencia como persona trans, mapuche y artista autodidacta del sur de Chile. A propósito del Día Internacional de la Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género revisamos su obra, que se levanta desde la calle, desde lo colectivo, desde el deseo de dejar huella en un territorio aún cruzado por el silencio, la discriminación y el olvido hacia las diversidades sexo-genéricas.

“Pintar ha sido mi manera de existir y resistir. Es mi forma de decir: aquí hemos estado siempre”, expresa la artista Poleo Painemal (Temuco, 1998), quien comenzó a intervenir muros a los 13 años en su ciudad natal en un contexto de vulneración y desarraigo familiar. En sus murales, figuras fundamentales de la historia de las diversidades como el escritor gay Pedro Lemebel, la performista Hija de Perra y la activista trans mapuche Emilia Bau, aparecen con fuerza, color y admiración, reescribiendo así imaginarios y proponiendo formas de habitar el espacio público.

Su trabajo ha estado marcado por la autogestión, la colaboración con organizaciones de distinta índole y una búsqueda constante por visibilizar memorias que históricamente han sido excluidas de los relatos oficiales. “Mi obra es política, y a través del arte visual intenciono cierta pedagogía de la memoria, apuntando a revelar historias que muchas veces han sido negadas. Siempre digo que `pinto lo que me hubiera servido ver en la calle de chica”, cuenta Poleo, quien actualmente cursa el último año de la carrera de Ilustración en el Instituto Arcos.

Poleo Painemal

La práctica artística de Poleo Painemal partió en la calle, de manera autodidacta “con el aprendizaje junto a mis amigos graffiteros de ese entonces, y leyendo libros sobre dibujo y pintura”. “Pintar en la calle es un acto de resistencia: poner el cuerpo en un espacio público, siendo yo una persona que se sale de los parámetros hegemónicos es fuerte. Pasa gente que te critica y ahí una se baja de la escalera y explica el sentido de lo que está haciendo. También es fuerte dejar una obra a merced del transeúnte en el espacio público, esperar una reacción que puede ser reflexión o vandalización”, explica la joven artista.

Es precisamente el espacio público donde se ha desarrollado gran parte de su obra. Ha sido la única artista convocada cuatro veces por la Municipalidad de Santiago a pintar la icónica escultura “STGO” que está emplazada en la esquina norponiente de la Plaza de Armas. La primera vez fue por el Mes del Orgullo LGBTIQANB+, donde utilizó los colores de las banderas representativas, dedicándoles expresamente el trabajo a “Las locas del 73”, como le dice coloquialmente a las personas que marcharon en la primera protesta de la disidencia durante el gobierno de la Unidad Popular. La segunda tuvo como referencia los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, donde aludió a personas que viven con discapacidad. La tercera estuvo dedicada a Gabriela Mistral y se emplazó en abril de 2024 para el Día del Libro. Y la cuarta, en junio del 2024, en el contexto de un nuevo Mes del Orgullo, realizó la Bandera del Progreso -aquella que reúne los colores de toda la comunidad- pintando en ella a infancias y adolescencias diversas junto a sus familias, quienes les abrazaban y miraban de manera amorosa, como acto de afirmación y cuidado.

“En todas esas intervenciones dejé un gesto alusivo a las disidencias sexogenéricas. Es interesante ver cómo interviene el ambiente la instalación de esos conceptos en pleno casco histórico, generando tensión con la historia oficial, todo eso abre el diálogo. Yo misma presencié cómo los turistas le preguntaban a los guías qué era esa dedicatoria a las locas del 73 y se generaba conversación, o como familias enteras se tomaban fotos con el último mural LGBTIQANB+”, explica Poleo.

monty

Entre sus obras más significativas se encuentra el mural “En caso que olvides que existimos” (2024), ubicado en la fachada de la Fundación Mecenas en el barrio Yungay, en Santiago. Esta creación colectiva fue realizada junto a cuatro muralistas cuir: Amaru MIGRA, Isonauta, Tobal Opazo, y Diente de Sable. En el mural se rinde homenaje a referentes significativos de la historia de la diversidad sexogenérica en Chile como Candy Dubois, legendaria bailarina trans pionera del espectáculo y José Matías de la Fuente, adolescente trans de 15 años, quien se suicidó debido al bullying y la negligencia institucional. En su parte del mural, Poleo retrata a Gabriel Inti, escritor, editor y activista transmasculino de 49 años, reconociendo su aporte artístico en la visibilización y dignificación de las experiencias de las diversidades en el país.

“Este mural es una forma de reconocimiento a las personas e historias LGBT y de cómo son referentes para futuras generaciones de personas trans. Como colectividad de artistas decidimos realizar una imagen que impactara visualmente a través del color y la composición, buscando un diálogo con esta arquitectura patrimonial, pero que a su vez irrumpiera, plantando nosotres sobre esta fachada nuestro patrimonio, nuestra memoria”, cuenta la artista.

La memoria histórica es un eje central del proceso creativo de Poleo. “Cuando hablamos de memoria histórica travesti es importante comprender el contexto de violaciones a los Derechos Humanos a los que como comunidad hemos tenido que enfrentarnos. Si bien han existido grandes conquistas a nivel sociopolítico, sigue siendo insuficiente. Hoy en día, gracias a nuestra lucha, la elaboración de nuestras memorias pareciera ser posible”.

Este ejercicio queda patente en uno de sus cuadros de gran formato titulado “Las del material más hermoso y resistente” (2023), donde retrata a dos adultas mayores trans: Marcela Di Monty, activista que participó en la histórica protesta de 1973 y es sobreviviente de la represión de la dictadura civil-militar y Karla Yeraisse, bailarina que tuvo graves problemas de salud por la silicona industrial usada en procesos de feminización. Esta obra se exhibió en Espacio 218 en la exposición “Desyegüadas” que contó con la curaduría de Sebastiana Calfuqueo.

Este 2025 ha sido prolífico para Poleo. Fue la directora creativa y coordinadora del “Espacio Cuir” realizado por Fundación Mecenas en feria de arte contemporáneo Ch.Aco y curó la exposición “Retratos de Resistencia”, que formó parte del evento “Los aportes de las autorías trans al conocimiento” realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile. Recientemente en mayo, Poleo participó del Tercer Reencuentro Plurisexual realizado en Bolivia, instancia que reunió a personas indígenas que se reconocen como parte de las diversidades sexogenéricas, provenientes de diversos territorios de Latinoamérica. En forma paralela, está desarrollando su primera exposición personal centrada en los cruces entre identidades ancestrales, memoria y territorio.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura