Pasar al contenido principal

Chile expone en París avances en la implementación de la Convención Unesco 1970

Chile expone en París avances en la implementación de la Convención Unesco 1970

Publicado el 20/05/2025
Directora Serpat junto a otros representantes en Octava Reunión de Estados Parte de la Convención Unesco 1970 realizada en París
La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, representa al país y participa en la Octava Reunión de Estados Parte de la Convención Unesco 1970 en París.

Chile participó en la Octava Reunión de Estados Parte de la Convención Unesco 1970, que se realizó el 19 y 20 de mayo en la sede de Unesco en París, Francia. La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo Kudo, representó al país en este encuentro en el que se revisan los avances de los Estados Parte de la Convención y dio cuenta de avances de la implementación de la convención de Chile en el último periodo. La Convención Unesco 1970, ratificada por Chile en 2014, establece medidas para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes culturales.

"Chile está firmemente comprometido con la protección de su patrimonio, agradece la oportunidad de intervenir en este foro y reafirma su firme compromiso con la Convención que representa un pilar fundamental de la cooperación multilateral para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Con un legado cultural diverso que incluye culturas originarias milenarias, tradiciones coloniales y expresiones contemporáneas", señaló la directora Serpat Nélida Pozo.

"Chile considera que la protección del patrimonio es inseparable de la identidad de nuestros pueblos. El tráfico ilícito no solo constituye una pérdida irreparable para las comunidades, sino también una amenaza directa a su derecho a la memoria, a la historia y a la autodeterminación cultural. En este sentido, quisiéramos destacar los esfuerzos que hemos desplegado, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos legales nacionales, el trabajo conjunto con instituciones como la policía de investigaciones, aduanas, museos y archivos, y la creciente cooperación bilateral y multilateral para la restitución de bienes”, agregó.

Sobre iniciativas que se han concretado en el último año la directora Serpat se refirió a la suscripción en octubre de 2024, de un convenio de cooperación entre el Serpat y el Servicio Nacional de Aduanas para reforzar la fiscalización y protección del patrimonio cultural. Se han realizado seminarios y capacitaciones especializadas en distintas regiones del país, tales como Coquimbo y Magallanes, con el objetivo de dar a conocer las medidas de prevención y de reconocimiento de bienes culturales muebles que cuentan con protección legal. Estas instancias han permitido capacitar a funcionarios públicos, fuerzas de orden y sensibilizar a comunidades locales en la identificación, resguardo y denuncia de piezas patrimoniales en riesgo.

En cuanto a la cooperación internacional en la recuperación de bienes culturales, destacó la restitución de una colección de 117 fósiles de origen marroquí incautados en territorio chileno, los cuales fueron devueltos oficialmente a Marruecos en coordinación con las autoridades de ese país. Estas devoluciones internacionales –fruto del trabajo conjunto entre Serpat, Aduanas, expertos del Consejo de Monumentos Nacionales y la Cancillería- evidencian el compromiso de Chile con la Convención 1970 y subrayan la importancia de la cooperación global en la lucha contra el tráfico ilícito.

Asimismo, en enero de 2025 Chile fue invitado a presentar su caso de restitución de fósiles en un encuentro de alto nivel realizado en la sede de la Unión Africana en Addis Abeba, Etiopía. En dicha instancia, se destacó la colaboración interdisciplinaria y las buenas prácticas chilenas en la restitución y salvaguardia de bienes culturales que pueden servir de modelo para otros países.

Herramientas para para la protección del patrimonio

Como parte de su compromiso con una protección patrimonial descentralizada, Chile está desarrollando herramientas para las zonas extremas del país. A solicitud de las mesas regionales de Magallanes y Aysén, se elabora actualmente una guía de bienes arqueológicos y paleontológicos para Chile y Argentina. Esta iniciativa binacional busca apoyar la labor de las autoridades locales en la identificación temprana de piezas patrimoniales y prevenir su tráfico ilícito, adaptándose a la realidad territorial de la Patagonia.

En materia de restituciones, la mesa de lucha contra el tráfico ilícito del Serpat y CMN ha colaborado en el cumplimiento de los objetivos del Memorándum de Entendimiento suscrito entre Chile y el Museo Kon tiki de Noruega para la repatriación de piezas a la comunidad Rapanui que fueron transportados desde Oslo el 15 de noviembre de 2024.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura

Contenidos relacionados