Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Serpat O´Higgins impulsa investigación sobre las desigualdades de género presentes en los Monumentos Públicos de la región

Publicado el 13/06/2025
Liceo Agustín Ross
Dirección Regional Serpat O´Higgins en actividades en el Liceo Agustín Ross
Teniendo como punto de partida las 33 capitales comunales de la región, el equipo de trabajo de la Dirección Regional está llevando a cabo un inédito levantamiento sobre la representación simbólica y espacial de las mujeres en los espacios públicos. El proyecto incluye una arista de sensibilización en la temática en establecimientos educacionales de Rancagua, Pichilemu y San Fernando.

Con el objetivo de relevar las desigualdades de género presentes en el espacio público, la Dirección Regional de Patrimonio Cultural de O’Higgins, través de su Grupo Regional de Género, está desarrollando el proyecto “Género y Monumentos Públicos en la Región de O’Higgins: ¿Reconocimiento u omisión?”, financiado por el Fondo de Acciones Culturales Complementarias de Género (FACC-Género), administrado por la Unidad de Género del Serpat.

La iniciativa busca generar un catastro exhaustivo de los Monumentos Públicos (MP) existentes en las 33 capitales comunales de la región, analizando su representación simbólica y espacial, con foco en la presencia de mujeres. El levantamiento se está realizando considerando los límites urbanos definidos por los respectivos planes reguladores comunales, abarcando ciudades como Rancagua, Santa Cruz, Pichilemu, San Fernando, Chimbarongo, entre otras.

La iniciativa surge a partir los resultados del Primer Estudio Nacional de Monumentos Públicos en Capitales Regionales realizado por el Consejo de Monumentos en 2021. Este estudio nacional evidenció que solo un 4,7% de los MP están dedicados a figuras femeninas. En Rancagua, por ejemplo, se identificaron 37 monumentos masculinos y solo dos que aluden a mujeres. Esta desigualdad llevó al equipo regional a plantear una investigación con mayor precisión a nivel territorial, con un enfoque integral que además aporte insumos al Sistema de Información de Patrimonio Cultural Regional (SIC).

“Para el SERPAT O´Higgins este estudio es esencial. Nos interesa conocer en profundidad el alcance del reconocimiento público hacia las representaciones femeninas del territorio y en qué ámbitos están presentes, mediante el diálogo con las comunidades”, indica la directora regional, Leslie Araya.

Por su parte, arqueóloga y encargada del proyecto, quien se desempeña en la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Claudia Talep, comenta: “Queríamos sacar una fotografía de lo que ocurre en nuestra región, y en cada comuna, donde la narrativa pública está históricamente muy ligada a lo masculino: la minería, la agricultura, los hitos militares. Nos interesa ver si eso también se refleja en las representaciones monumentales comunales”.

Actividades en el Liceo Neandro Schilling, Región de O´Higgins

Avances y comunidad

Para concretar el catastro, la Dirección Regional externalizó la ejecución del trabajo en terreno, dada su complejidad y extensión. El levantamiento está siendo realizado por una consultora especializada, con asesoría metodológica de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales. Actualmente, el equipo se encuentra trabajando en comunas como Chimbarongo, San Fernando y Chépica, y se espera que finalicen el proceso durante el mes de septiembre.

Además del catastro, el proyecto contempla el desarrollo de un visor web georreferenciado que permitirá visualizar los monumentos y su distribución por género en toda la región. Por otra parte, al inicio del proyecto en el mes de abril y marzo, se llevaron a cabo acciones de sensibilización con comunidades escolares.

“Realizamos tres actividades educativas en liceos de Rancagua, Pichilemu y San Fernando, con estudiantes de segundo y cuarto medio. Fue muy revelador. Les preguntamos qué pensaban sobre los monumentos, qué figuras conocían, y luego los invitamos a imaginar qué monumentos harían ellos. Aparecieron nombres como Violeta Parra, ideas sobre la amistad, la libertad, incluso reflexiones sobre femicidios o la dictadura civil militar. Cada grupo nos mostró una mirada distinta sobre su territorio”, relata la arqueóloga.

Estas instancias aportaron insumos cualitativos relevantes al diagnóstico y también permitieron establecer diálogos sobre memoria, identidad y reconocimiento simbólico desde una perspectiva generacional. Explica Claudia Talep: “Fue muy positivo salir del circuito habitual del Servicio y vincularnos con la comunidad escolar. Muchas veces trabajamos solo con personas adultas o adultas mayores. Creo que es clave que estos proyectos FACC- Género incluyan componentes educativos porque realmente nos muestran cómo se relacionan las nuevas generaciones con su patrimonio”.

Finalmente, la directora regional reflexiona sobre los desafíos futuros. “Iniciar este diálogo con las comunidades ha generado reflexiones importantes: son muchas las mujeres que son destacadas por sus méritos en variados ámbitos en la esfera pública y social. Entonces las reflexiones son mutuas, tanto las comunidades ven que les ha faltado mayor participación, como nosotros vemos que a las instituciones nos ha faltado difundir con mayor eficacia los mecanismos de reconocimiento público para homenajear a las lideresas que acompañaron a las distintas generaciones. Este ejercicio nos deja la tareas como Servicio de resarcir estas falencias históricas”, comenta Leslie Araya.

Los resultados preliminares del catastro se darán a conocer en junio, y el informe final se espera para fines del segundo semestre. Con esta iniciativa, la región de O’Higgins se suma a los esfuerzos por construir una memoria más inclusiva y representativa en el espacio público.