Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Patrimonio, creación y diversidades: Día del Orgullo LGBTQIANB+ en Palacio Pereira

Publicado el 04/07/2025
Taller
Taller de fanzine realizado por Fundación Intersexuales en el Día del Orgullo LGTBQAI+ en Palacio Pereira. Fotografía: Mitzy Ubilla Vera @muv.photographer
Con la presencia de organizaciones sociales, instituciones públicas, colectivos artísticos y personas de la sociedad civil, el pasado viernes se conmemoró una jornada que combinó patrimonio, arte, literatura y diálogo. En la ocasión, se presentaron tres nuevas guías digitales elaboradas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que apuntan a fortalecer el uso del lenguaje inclusivo, la desagregación de variables de identidad en los registros y atención ciudadana con perspectiva de género.

El 27 de junio, el patio central del Palacio Pereira fue escenario de una jornada conmemorativa por el Día Internacional del Orgullo LGBTQIANB+, convocada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en conjunto con la Subsecretaría de las Culturas y las Artes, y la Subsecretaría del Patrimonio.

La actividad “Cultura con Orgullo” se realiza por tercer año consecutivo para destacar la creación, la memoria y la reflexión de artistas, personas gestoras, autoras y cultoras de la comunidad LGBTQIANB+. Esta conmemoración internacional, celebrada cada 28 de junio, tiene relación con los disturbios de Stonewall ocurridos en 1969 en Nueva York, un acontecimiento fundamental en la lucha por los derechos de la comunidad. Estos eventos catalizaron un movimiento global que aboga por el reconocimiento de la diversidad y visibilización de las demandas históricas de igualdad, inclusión y respeto para todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

 “Se ha alzado la bandera de enfoque de género con mucha fuerza y valentía. El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural lleva muchos años trabajando en ello, desde el año 2000 aproximadamente. Cada vez se suman más espacios y regiones. Este año queremos hacer una acción más concreta que va aportando estos granitos de arena que han ido construyendo este espacio, la presencia pública que marca un paso importante en el trabajo por una institucionalidad más inclusiva y respetuosa de los Derechos Humanos”, indicó Gabriel Díaz, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la Región Metropolitana.

Tres aportes, tres guías

En la ocasión se presentaron tres relevantes guías que buscan apoyar procesos institucionales pertinentes y alineados con los desafíos actuales en esta materia. Se trata de dos publicaciones realizadas por la Unidad de Género del Serpat: la Guía de lenguaje inclusivo y no sexista propone criterios para una comunicación que nombre de forma equitativa y reconozca la diversidad que forman parte de nuestras comunidades; y la Guía de desagregación de variables de identidad, realizada junto al Archivo Mujeres y Género del Archivo Nacional, que por su parte entrega orientaciones técnicas para incorporar datos como sexo, género, nombre social y pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes en los instrumentos de recolección de datos. Se sumó a ellas, el lanzamiento del Protocolo de atención ciudadana con perspectiva de género, elaborado por la Subsecretaría de las Culturas y las Artes para garantizar una atención inclusiva en las dependencias del Serpat.

“Este documento es mucho más que un manual, es una declaración de principios una hoja de ruta para transformar cada interacción con el Estado en un acto de respeto y dignidad”, indicó Cristián Cerón Prieto, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, respecto al protocolo.

En la ocasión, Carmen Luz Morales Danton, directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No discriminación de la SEGEGOB, se hizo presente mostrando la campaña audiovisual “En lugar de violencia, Respeto”. Al respecto, indicó que “trabajamos  arduamente día a día para erradicar todo tipo de discriminación arbitraria en las conductas al menos de los funcionarios públicos en nuestro país, capacitándoles sobre discriminación. También hacemos un trabajo de promover en la ciudadanía, la cultura de la no discriminación y del respeto para todas las personas en razón de su identidad de género y su orientación sexual”, comentó, anunciando también que a partir de hoy, hay diecisiete servicios públicos que están inscritos para recibir practicantes trans y no binarios.

conversatorio bibliometro

Un programa diverso

Desde las 16 horas en Palacio Pereira, se ubicaron stands informativos de distintas organizaciones LGBTQIANB+ ofrecieron materiales, orientación y acompañamiento, generando un espacio de encuentro y reconocimiento mutuo. Participaron representantes de Fundación Intersexuales Chile; Programa Visibles - Dirección de Género; Diversidad y Equidad USACH; Observatorio de Participación ciudadana y no discriminación de la SEGEGOB; Programa Nacional de Prevención y Control del VIH, Sida y las ITS, Subsecretaría de Salud Pública, el programa Bibliometro; Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y la agrupación Diversas.

En forma paralela, se desarrollaron talleres de fanzine y serigrafía liderados por Fundación Intersexuales Chile y Cometa Serigrafía, respectivamente que permitieron a las personas participantes experimentar formas de expresión gráfica y colaborativa con perspectiva de género.

Uno de los momentos más significativos de la jornada ocurrió a las 18 horas, con el conversatorio organizado por Bibliometro “La biblioteca como espacio seguro para dialogar sobre literatura LGBTQIANB+”, que convocó a más de 90 personas. Participaron autores de libros de la temática: Felipe Ramírez Muñoz (“Este cuerpo. ¿Es mío?”, Editorial Forja) y Marión Garolera (“Paskae, la qillan del trueno”, Loba Ediciones), bajo la moderación de Sebastián Santander. Se dialogó sobre literatura, corporalidades y territorios, resaltando la importancia de la creación como forma de resistencia frente a las exclusiones históricas.

Justo cuando Bibliometro cumple 29 años, la coordinadora del Programa Bibliometro, Karin Palacios Alegría, valoró especialmente el trabajo del equipo organizador: “Nos gustaría relevar todo el trabajo que se hace día a día por parte de todos nuestros funcionarias y funcionarios. Aquí ustedes tienen una buena muestra: quienes han estado tras bambalinas haciendo todo este trabajo para que esta actividad saliera exitosa por tercer año consecutivo”, comentó en su intervención.

La jornada –organizada por el Comité de Género Ministerial en el marco del proyecto  “Bibliotecas como espacios seguros” que Bibliometro implementa gracias al apoyo de la Unidad de Género del Serpat- culminó con una presentación de DJ Set que animó el cierre de esta conmemoración, consolidando el carácter de celebración de la instancia.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura