Lanzan el primer Festival “Canto por Travesura”: tradición campesina, versos inéditos y voces femeninas
Con un emotivo acto en el Centro Cultural La Merced se realizó el lanzamiento del primer Festival Nacional “Canto por Travesura”, una iniciativa organizada por la Agrupación Cultural Semillas de Pueblo Chico, que busca rescatar una expresión tradicional del mundo campesino: el canto por entretención o “por travesura”. La jornada contó con la presencia del seremi de las culturas, las artes y el patrimonio de la región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, y de la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Leslie Araya Miranda, además de presentaciones musicales de los destacados cultores Ofelia Gana, Arnoldo Madariaga y Úrsula Partarreir.
“El festival es una idea que teníamos hace tiempo como agrupación, para recuperar precisamente el canto por diversión, por entretenimiento”, señaló Laura Cabrera, directora de la agrupación. “Era muy común en las reuniones comunitarias y familiares, pero se ha perdido con los años. Solo queda en los recuerdos de los más antiguos”.
El festival pone en el centro el canto por travesura, un estilo característico de la zona rural, históricamente asociado a las mujeres y a los espacios de socialización campesina. Esta manifestación es parte viva de la identidad local, y el evento busca no solo difundirla, sino también proyectarla hacia nuevas generaciones.
La convocatoria al concurso de versos inéditos está abierta desde hoy, 17 de julio hasta el 17 de septiembre, cuyas bases estarán disponibles en la página web de la Agrupación Semillero de Pueblo Chico. De los versos recibidos, se seleccionarán 10 finalistas, que serán presentados durante el festival, a realizarse el 24 y 25 de octubre en la medialuna de Nilahue Cornejo. Los tres primeros lugares recibirán premios de $400.000, $700.000 y $1.500.000 respectivamente.
El Festival Canto por Travesura no solo busca poner en valor este repertorio musical, sino también dar protagonismo a las mujeres del territorio. En paralelo, la agrupación desarrolla el Taller de Canto Campesino para Mujeres, guiado por la cantora Ofelia Gana, con la participación de doce mujeres que se están formando como nuevas cultoras de esta tradición. La mayoría de ellas son hijas de antiguas cantoras, con quienes se había perdido ese vínculo.
El festival es financiado por el Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con la colaboración de diversas instituciones como el Club de Huasos de Nilahue Cornejo, Radio Costa de Paredones, el programa Chile, su tierra y su gente de Radio Universidad de Chile, el Ballet Folklórico Andumapu, la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, la Municipalidad de Pumanque y la Universidad de O’Higgins.
Este evento no solo celebra la música campesina, sino que también refuerza el compromiso con la preservación, revitalización y proyección del patrimonio oral y sonoro del país:
“Queremos que este festival se convierta en un hito del canto a lo poeta en nuestro país”, concluyó Laura Cabrera.