Pasar al contenido principal

Metropolitana

FIFUC: ¿Cómo se relaciona la creatividad y la cultura con la tecnología y la innovación?

Publicado el 23/10/2025
Gabriel Diaz en Fifuc
Relación se plantea como un gran motor de trasformación e invita a juntar “improbables” para potenciar los cambios, de un sector que es transversal a todas las áreas de conocimiento.

El director regional metropolitano del Servicio Nacional del Patrimonio, Gabriel Díaz Morales, asistió como invitado al Festival de Innovación y Futuro 25, organizado por la Pontificia Universidad Católica, y participó en el panel “Cultura y creatividad como motor en la transformación tecnológica”.

La mesa estuvo integrada también por Isidora Cabezón, directora ejecutiva de CRTIC; Matías Wolf cofundador de @Santo Lobo Blanco y profesor UC; Kenneth Gent, socio y cofundador de Momento Cero, y por Sebastián Marín, Subdirector de Cultura y Gestión de Innovación en Centro de Innovación UC.

El debate se centró en el rol de la cultura a la hora de innovar. Como punto de partida, Gabriel Díaz señaló que “la cultura y el patrimonio son transversales a todas las áreas del conocimiento y, a su vez requieren del apoyo de la tecnología”.

Añade que “la tecnología vive desafiando al sector cultural y patrimonial”, y se pregunta “¿qué hace que un museo sea más atractivo que quedarte en la casa jugando play?”.

Para él, “la gran problemática es generar identidad patrimonial, y pone como ejemplo el Museo Ruinas de Huanchaca, donde a través de una sala inmersiva la tecnología nos ha permitido generar esos espacios de acercamiento”.

Otro ejemplo que destaca es el de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, que mediante el uso de la realidad virtual inmersiva, permite a las personas experimentar parte del increíble hallazgo del Niño del Cerro El Plomo realizado en 1954 y valorizar la cosmovisión inca.

Díaz Morales dice que “no podemos mantener los museos estáticos. Debemos incluir la mirada tecnológica en la curatoría y salir de los muros, compartir experiencias público-privadas”.

“Los cantores populares –cuenta- representan una tradición que viene desde la Colonia, y su función era contar en décimas qué ocurría en su entorno. Lamentablemente se estaban extendiendo, pero organizamos escuelas de formación para jóvenes y hoy tenemos cultores de 15 años que podrán preservar la tradición”.