Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

II Encuentro Nacional de Patrimonio y Género reunió a equipos de todo el país en torno a la igualdad y la transformación institucional

Publicado el 24/10/2025
Participantes del Encuentro
Con la participación de representantes de todo el país, el II Encuentro Nacional de Patrimonio y Género fortaleció el trabajo del Sistema de Gobernanza para la Equidad de Género, consolidando un espacio de aprendizaje y articulación institucional.

El pasado 3 y 4 de septiembre, en dependencias del Archivo Nacional de Chile, se llevó a cabo el II Encuentro Nacional de Patrimonio y Género, instancia organizada por la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que reunió a representantes de todas las Instituciones Patrimoniales, Unidades de Misión, Áreas Transversales y las dieciséis Direcciones Regionales del país. Durante dos jornadas de trabajo, se abordaron reflexiones teóricas, experiencias inspiradoras y ejercicios prácticos orientados a fortalecer la incorporación de la perspectiva de género en la gestión patrimonial.

La actividad fue inaugurada por la Directora del Archivo Nacional, Patricia Huenuqueo Canales, quien destacó la relevancia de abordar las temáticas de género desde el ámbito archivístico y patrimonial, relevando el rol que cumplen los archivos en la preservación de las memorias de mujeres, diversidades y comunidades históricamente invisibilizadas. En sus palabras de bienvenida, subrayó la necesidad de seguir generando espacios de reflexión institucional que fortalezcan el compromiso del Servicio con la igualdad y los derechos humanos.

Asimismo, la Directora Nacional del Servicio, Nélida Pozo Kudo, valoró el trabajo desarrollado por la Unidad de Género y por los equipos que conforman el Sistema de Gobernanza, resaltando que avanzar hacia una institucionalidad más justa e inclusiva constituye un compromiso cultural y político del patrimonio público.

Entre los hitos de la primera jornada, se desarrolló el Taller “Lenguaje inclusivo y no sexista: ¿Cómo nos comunicamos?”, que comenzó con un conversatorio a cargo de las lingüistas Camila Flores Salvo y Javiera Guajardo González, quienes abordaron los orígenes históricos del género gramatical, la consolidación del masculino genérico y las posibilidades de transformación social a través del lenguaje. Posteriormente, se presentó la Guía Orientaciones Técnicas sobre Lenguaje Inclusivo y No Sexista, herramienta elaborada por la Unidad de Género que entrega orientaciones prácticas para el uso oral y escrito de un lenguaje respetuoso, inclusivo y libre de sesgos. La jornada concluyó con la presentación de buenas prácticas institucionales en torno a cuatro temáticas: Infancias, Pueblos Indígenas y tribal Afrodescendiente, Erradicación de la Violencia y Diversidad Sexo Genéricas.

La segunda jornada estuvo centrada en el Taller de “Elaboración de proyectos con perspectiva de género”, en el cual se distribuyó a las personas participantes en ocho equipos de trabajo, los cuales trabajaron colaborativamente en la identificación de problemas, la formulación de objetivos, planificación y evaluación de iniciativas orientadas a promover la igualdad. A través de esta metodología, se fortalecieron capacidades institucionales para diseñar acciones concretas en el ámbito patrimonial.

Durante la tarde, se presentaron dos experiencias motivadoras, compartidas por personas externas al Serpat. La primera de ellas estuvo a cargo del Colectivo Una Ruta Sin Barreras, que, a través del relato de Soledad Toro Arévalo, quien fue acompañada por su perra de asistencia Frida y su compañera del colectivo, Carla Fernández Pino compartieron la iniciativa “Más allá de la rampa”, enfocada en la accesibilidad cultural y patrimonial para personas en situación de discapacidad. Así mismo la académica y directora de ArteAutista, Natalia Miralles Jara, nos invitó a reflexionar sobre los cuidados y la accesibilidad en el diseño de la oferta cultural para personas con discapacidad Cognitiva. Ambas intervenciones permitieron abrir la discusión hacia la diversidad de cuerpos, experiencias y necesidades, ampliando la mirada sobre inclusión en el patrimonio.

El encuentro finalizó con una dinámica de mapeos corporales participativos, donde las personas asistentes compartieron aprendizajes, emociones y proyecciones. Se destacó la importancia de generar alianzas, fortalecer la comunicación interna y proyectar el trabajo de género de manera transversal en todas las áreas del Servicio.

Esta segunda edición del Encuentro Nacional de Patrimonio y Género reafirma el compromiso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con la equidad de género, la accesibilidad y la transformación institucional, consolidando un espacio de encuentro, reflexión y acción colectiva para avanzar hacia un patrimonio más inclusivo, más justo y representativo de todas las personas

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura