Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Proyecto educativo: “El rol de las mujeres en la prehistoria, una mirada desde la arqueología” llega a bibliotecas públicas de Ñuble para promover la igualdad de género desde la educación patrimonial

Publicado el 14/11/2025
Taller en Biblioteca de Ñiquén
Una iniciativa educativa en bibliotecas públicas de Ñuble que revaloriza el papel histórico de las mujeres desde la evidencia arqueológica, promoviendo aprendizajes patrimoniales con enfoque de género para niñas, niños y jóvenes de la región.

Durante los meses de agosto, septiembre y octubre se desarrolló en la Región de Ñuble el ciclo de talleres “El rol de las mujeres en la prehistoria, una mirada desde la arqueología”, iniciativa impulsada por la Dirección Regional de Ñuble del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en coordinación con la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Esta acción se desarrolla en el marco del Programa de Trabajo de Género 2025.

La propuesta buscó visibilizar el rol de las mujeres en sociedades prehistóricas, relevando sus aportes sociales, económicos y simbólicos, elementos que históricamente han sido omitidos o relegados en los relatos tradicionales de la historia y la enseñanza escolar. Estas actividades fomentaron una educación patrimonial inclusiva, participativa y situada en el territorio.

Los talleres se llevaron a cabo en seis bibliotecas públicas de las tres provincias de Ñuble, reuniendo a 90 estudiantes y participantes de distintos niveles educativos. Previo a su ejecución, el equipo de profesionales de la Dirección Regional participó de cuatro jornadas de capacitación, con el objetivo de fortalecer herramientas de mediación patrimonial con enfoque de género, para la aplicación de este proyecto.

La experiencia educativa incluyó una introducción breve y didáctica sobre cómo tradicionalmente se ha mostrado a niñas y niños la relación entre mujeres y hombres en la prehistoria, contrastándola con lo que hoy revela la evidencia arqueológica a partir de diversos hallazgos en Chile y el mundo. Además, se destacó la importancia de las labores de mantenimiento y cuidado como pilares fundamentales para la vida y el desarrollo de las comunidades. Posteriormente, se desarrolló una actividad práctica con réplicas arqueológicas, en la que las y los estudiantes participaron en mesas de conversación que invitaron a la exploración y el diálogo. Allí pudieron observar, tocar, explorar y dibujar distintos objetos, como vasijas cerámicas, instrumentos de piedra y elementos vinculados a la creación, la organización comunitaria y la vida cotidiana de las antiguas poblaciones.

A partir de esta dinámica, se promovió una conversación crítica sobre cómo las mujeres han tenido un rol central en la construcción de las sociedades, aunque su presencia haya sido históricamente invisibilizada.  Ángela Guajardo Abarca, arqueóloga de la OTR Ñuble, y creadora de la iniciativa señaló:

En primer lugar, quisiera agradecer al Serpat por la oportunidad de abordar estas temáticas, especialmente por reconocer el valor de la arqueología como una herramienta para promover la igualdad de género. El propósito de esta iniciativa fue reflexionar sobre cómo se ha construido el relato acerca del papel de la mujer en la prehistoria y cuáles son las evidencias arqueológicas y científicas que demuestran que las mujeres siempre han estado presentes a lo largo de la historia. Gracias a su trabajo, conocimiento y creatividad, las sociedades pudieron desarrollarse y prosperar. Visibilizar y poner en valor estas contribuciones resulta fundamental, ya que muchos prejuicios y estereotipos hacia las mujeres se sustentan en la idea errónea de un “orden natural” existente “desde siempre”, precisamente en la prehistoria, cuando la evidencia muestra lo contrario.

Durante las actividades, niñas y niños participaron con gran entusiasmo y curiosidad, especialmente al interactuar con Las réplicas arqueológicos, pues les despertaron recuerdos, historias familiares y nuevas miradas sobre las tareas cotidianas, permitiéndoles comprender que las actividades del pasado (como cuidar, alimentar, educar) han sido esenciales para la vida en comunidad, y que tanto mujeres como hombres han compartido siempre ese protagonismo.”

El proyecto contempla además la creación de una publicación digital que reunirá contenidos ilustrados, relatos didácticos y antecedentes arqueológicos regionales, constituyéndose como un recurso pedagógico gratuito para escuelas, bibliotecas y espacios comunitarios.

Esta iniciativa permitió fortalecer el rol de las bibliotecas públicas como centros culturales activos, capaces de generar diálogo, encuentro y aprendizaje comunitario más allá del fomento lector. Las personas funcionarias involucradas destacaron la participación espontánea, curiosidad y reflexión crítica de niñas, niños y jóvenes, así como el valor de incorporar tempranamente la igualdad de género en los procesos formativos y patrimoniales.

 Finalmente, consultado sobre el proyecto, el Director Regional de Ñuble, Claudio Martínez Cerda, nos concluyó:

“El patrimonio no solo está compuesto por objetos o monumentos, sino también por las historias que decidimos contar. Estos talleres nos permitieron acercarnos a las comunidades escolares para reflexionar en conjunto sobre el lugar de las mujeres en la prehistoria, reconociendo su relevancia en la construcción de nuestra identidad. Resignificar estos relatos es avanzar hacia una mirada más justa, inclusiva y diversa sobre nuestra historia y sobre lo que somos como sociedad.”

 

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura