10 años de la Escuela de Idiomas Indígenas: revitalizando las lenguas y las artes
En 2025 se cumplen 10 años de la Escuela de Idiomas Indígenas, y se están realizando por primera vez los talleres de cestería en ñocha, llankatu y de creación con fibra de plátano. Hoy se encuentran en más de 15 puntos y se han irradiado a los territorios y sumado más participantes, desde los siguientes espacios:
- Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)
- Ruka Carmelita Llanquileo de Lo Espejo
- Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén
- Ruka Rayen Kuyen de San Miguel
- Uta aymara del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Macul
- Ruka Kiñe pu Liwen de La Pintana
- Ruka de Mapu Rayen de Padre Hurtado
- Ruka de Estadio Municipal de San Bernardo
- Sede de Instituto de Artes, Ciencia, Cultura y Tecnología Indígena de Santiago (IACCTIS)
- Centro Rewe de Renca.
- Sedes vecinales de San Joaquín, El Bosque, Renca, Independencia,
- Centro cultural de Recoleta
- Casino de Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.
El origen de la escuela data de 2016, fruto de los diálogos generados luego del proceso de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, todo lo cual posibilitó la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En ese momento se genera el Plan de revitalización cultural indígena de la Región Metropolitana, el que gracias a la participación de las organizaciones Aymara, Quechua, Mapuche y Rapa Nui, estableció que lo más prioritario era la revitalización lingüística. Fue así que se determinó que ese año se dictaran cursos de idioma Mapuzugun, Aymara, Quechua y Rapa Nui.
En 2018 comienzan los primeros talleres de artes y oficios, hoy llamados de "artes indígenas", como alfarería mapuche, alfarería andina, telar mapuche, telar aymara, elaboración de instrumentos musicales indígenas, kai kai, platería mapuche, gastronomía mapuche y quechua y música andina.
El equipo de la Región Metropolitana de la Subdirección de Pueblos Originarios de la Dirección Regional impulsa así la participación, el fomento de las artes y las culturas, y la difusión e intercambio cultural indígenas y afrodescendientes. De esta manera contribuye a los procesos de revitalización cultural indígenas y afrodescendiente en los territorios donde se ejecuta este programa.