Pasar al contenido principal

Carbonada de machas y mantecuta dulce son parte de la propuesta ganadora de la quinta edición de “El Menú de Chile”

Mensaje de error

Could not retrieve the oEmbed resource.
Patrimonio Culinario

Carbonada de machas y mantecuta dulce son parte de la propuesta ganadora de la quinta edición de “El Menú de Chile”

Publicado el 02/05/2025
Menú Quinta Edición
Concurso impulsado por Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, reconoce y premia la diversidad de las cocinas tradicionales del país.

La propuesta “De hierro y greda: olleras del trabajo campesino-machero del territorio Putú Huenchullamí”, de Constitución, Región del Maule, es la ganadora de la quinta edición de “El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales del país”, concurso implementado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, que contribuye a la difusión y puesta en valor de los productos, oficios, saberes, recetas, prácticas y tradiciones que conforman la riqueza cultural de las cocinas regionales.

carbonada

El menú presentado destacó por su rescate de los saberes culinarios vinculados al campo y el mar. Este incluye papas cocidas con requesón como entrada; carbonada de machas y porotos con locro de chícharo cullicao como platos principales; y el postre mantecuta dulce. El jurado valoró la solidez investigativa, el profundo vínculo territorial, la identidad de los productos utilizados y la proyección patrimonial de la propuesta.

mantecuta

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, destacó la importancia de reconocer a las comunidades que trabajan por mantener vivas sus tradiciones: Felicitamos a las cultoras y cocineras Elena Gajardo, Adelaida Rojas y María Inés Saavedra, y a los profesionales Patricio Guerrero, Alejandro Salas y Sergio Toledo, autores de esta propuesta ganadora. Es muy grato cuando hijos e hijas de un territorio se esfuerzan y buscan vías para visibilizar las tradiciones de su comunidad. Gracias a El Menú de Chile dejaremos por escrito conocimientos traspasados oralmente y el valioso legado del trabajo campesino y machero de hombres y mujeres de Putú.

En tanto, la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, valoró que este concurso permita sensibilizar y fomentar el aprecio de las cocinas tradicionales como patrimonio cultural: El Menú de Chile no es un concurso de recetas, sino una investigación profunda de patrimonios culinarios locales. Visibiliza productos, técnicas, modos de consumo, contextos festivos y cotidianos, y simbolismos asociados, reforzando la identidad de comunidades a lo largo de todo el país.

Premios y reconocimientos

La propuesta ganadora recibirá el reconocimiento El Menú de Chile, consistente en un diploma y un premio económico de $2.000.000. Además, todas las propuestas galardonadas formarán parte de una publicación que recogerá sus preparaciones e investigaciones, contribuyendo a preservar este conocimiento de forma impresa o digital.

Esta quinta edición también otorgó cuatro Menciones Honrosas a:

  • Nuestras comidas patrimoniales, el legado de los ancestros del Valle de Codpa”, comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota.

menu biobío

  • La Pollona”, comuna de Los Ángeles, Región del Biobío.

el porfiado

  • El porfiado se come en el frío”, comuna de Futaleufú, Región de Los Lagos.

menú maderero

  • Menú Maderero”, comuna de Palena, Región de Aysén.

La voz de los ganadores

Patricio Guerrero, miembro del equipo ganador, señaló: Fue una maravillosa noticia recibir el llamado de la ministra
Arredondo felicitándonos por el primer lugar en El Menú de Chile, principalmente por el trabajo en equipo junto a las cultoras para rescatar parte de la historia de la cocina de Putú
.

Elena Gajardo rememoró la importancia de los productos tradicionales, como los porotos y las papas, en la alimentación local. Adelaida Rojas, emocionada, destacó: Que nuestra cocina y nuestras recetas perduren con el tiempo refuerza el sentido de pertenencia y orgullo. Cada receta cuenta una historia.

Finalmente, Alejandro Salas explicó que eligieron la figura de la olleta para titular su proyecto, como símbolo del conocimiento culinario campesino: La olleta articula los saberes de las mujeres, integra los ingredientes y las técnicas ancestrales en contextos de esfuerzo y resistencia comunitaria.

Con El Menú de Chile, el Ministerio de las Culturas, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, continúa fortaleciendo el reconocimiento de las cocinas tradicionales como parte vital del patrimonio cultural inmaterial del país.