Pasar al contenido principal

Chile cierra exitoso seminario de patrimonio con reconocimiento internacional y masiva convocatoria

Chile cierra exitoso seminario de patrimonio con reconocimiento internacional y masiva convocatoria

Publicado el 10/05/2025
Seminario Internacional Patrimonio 2025
Más de 70 invitados de 11 países, 16 mesas temáticas y más de 1.000 asistentes marcaron el Seminario Internacional Patrimonio 2025, que transformó a Santiago en un espacio de reflexión, intercambio y futuro común en torno al patrimonio cultural.

Con un reconocimiento explícito de parte de los invitados internacionales como uno de los encuentros más significativos de la región en materia patrimonial, el viernes 9 de mayo finalizó el Seminario Internacional “Conocer, intercambiar experiencias y colaborar: circulación internacional de buenas prácticas patrimoniales”, organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Durante tres días -en el Centro Cultural La Moneda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Palacio Pereira- se desarrollaron debates clave sobre el presente y futuro del patrimonio cultural, convocando a comunidades, instituciones públicas, organismos internacionales y actores del mundo académico y artístico.

La directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, destacó el alto nivel de los invitados internacionales y el reconocimiento recibido por el seminario: “Recibimos muchas felicitaciones, tanto de los participantes como del público en general. Se logró en tres días abordar una gran diversidad temática, incluyendo pueblos originarios, patrimonio inmaterial, memorias, derechos humanos, cambio climático, sostenibilidad patrimonial, ente otros”. Nos debemos sentir orgullosos del trabajo que estamos haciendo como Servicio. El desafío es seguir fortaleciendo una gestión patrimonial interinstitucional, donde bibliotecas y museos se valoren como espacios seguros y de cohesión social, articuladores de relaciones humanas y  memorias compartidas”.

El encuentro reunió a más de 70 especialistas y representantes de 11 países -Noruega, Francia, España, Alemania, Brasil, Irlanda, Colombia, Perú, Ecuador, México y Chile- donde se abordó una agenda amplia y profunda que incluyó sostenibilidad, inclusión, pueblos originarios, infancia, seguridad humana, políticas públicas, transformación digital, archivos, bibliotecas y memoria.

Entre los y las expertos internacionales, participó la asesora de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Noruega, Beate Strøm, quien valoró la alta participación juvenil y la calidad de las discusiones: “Nos vamos muy contentas, porque aprendimos de la gestión patrimonial en Chile. Fue muy gratificante ver gente de todo el país y la alta participación y el interés del público, en particular de jóvenes, lo que consideró esencial para el fortalecimiento de la democracia”.

El programa contempló 16 mesas temáticas, conversatorios, recorridos patrimoniales y presentaciones artísticas que atrajeron a una asistencia presencial estimada de más de 1.000 personas, con aforos completos en actividades como la inauguración, la conferencia magistral del historiador francés Roger Chartier, el recital poético de Elvira Hernández en homenaje a Gabriela Mistral, y el concierto mistraliano “Saudades de Gabriela”, entre otros.

Precisamente, el historiador y profesor emérito del Colegio de Francia, Roger Chartier, dijo que “me interesó particularmente los distintos vínculos que se dan en los patrimonios, es decir, las distintas formas de creencias, prácticas y técnicas que se deben proteger como patrimonio. Fue muy relevante ver que habían experiencias múltiples que se entrecruzaron durante estos días, tanto por las instituciones de Chile como por los invitados internacionales, lo que fue una forma de ampliar la discusión”.

Por su parte, el director del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía (Brasil), Daniel Rangel, sostuvo que “este seminario fue una instancia clave para conectar buenas prácticas con la gestión patrimonial, y resultó especialmente interesante ver cómo la experiencia del Museo de Bahía -que recibe más de 200.000 personas al año- puede inspirar iniciativas en contextos rurales o alejados de los grandes centros urbanos. Me atrevo a afirmar que Chile está liderando un proceso de internacionalización en patrimonio cultural que no tiene comparación en la región”.

Durante la clausura, el embajador del Reino de Noruega, Per Anders Nilsen, afirmó que “el patrimonio cultural es mucho más que documentar el pasado; es una forma de actualizar el futuro. En ese sentido, las dos representantes de Noruega regresan muy satisfechas, ya que esta experiencia no solo les permitió compartir sus conocimientos, sino también llevarse valiosas reflexiones y buenas prácticas provenientes de Chile y de los demás países participantes”.

En sus palabras de cierre, Nélida Pozo, comentó que “a veces cuesta dimensionar el alcance de lo que estamos construyendo. Pero han sido nuestras y nuestros invitados quienes nos lo han hecho ver: este seminario ha sido calificado como uno de los mejores de la región. Nos vamos con la certeza de que no solo organizamos un evento, sino que abrimos un espacio potente de pensamiento patrimonial para Chile y para el mundo. Cuando creemos en nuestras capacidades y trabajamos colectivamente, somos capaces de convocar, emocionar, innovar y proyectar”.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura