Conforman primer Consejo de la Sociedad Civil del Serpat en Biobío

“Como Serpat deseamos iniciar una etapa de rescate, cuidado, valoración y difusión de nuestro patrimonio junto a las organizaciones de la Sociedad Civil del Biobío, destacando la valiosa labor que desarrollan en el territorio” comentó el Director SERPAT Biobío, Alejandro Astete.
Integrar el COSOC Regional representa la materialización de un anhelo de muchos años: concretar la participación ciudadana en un servicio del Estado que desarrolla políticas donde el patrimonio cobra sentido mediante el arraigo y la validación de las comunidades.
Ceremonia de constitución
La ceremonia contó con la participación de autoridades del Serpat Regional, de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga y de las organizaciones electas que representarán a la sociedad civil durante el período 2025-2029. Los representantes de las organizaciones pudieron presentar su trayectoria y destacar la importancia de abrir espacios de participación ciudadana en el ámbito patrimonial.
Gonzalo Ortega, de la Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo, señaló: “La oportunidad de representar a las diversas agrupaciones que participaron en el proceso de elección del COSOC es un desafío importantísimo. Este es el primer ejercicio de implementación en el sur de Chile y, tal vez, seamos un referente para futuras experiencias en otras regiones. Confiamos en que, junto al Serpat Regional, pondremos a disposición nuestras capacidades para integrar a todas las comunidades de la región, pues tenemos muchas historias y desafíos comunes”.
La participación ciudadana
El COSOC es una instancia consultiva que permite a la Sociedad Civil organizada relacionarse directamente con el Estado, expresando intereses y demandas para que sean incorporadas en la agenda pública.
La Unidad de Participación Ciudadana del Serpat coordina y apoya el funcionamiento de estos consejos a nivel nacional y regional. Durante el primer semestre de 2025 se inició la conformación progresiva de los COSOC en todas las direcciones regionales del país.
"La idea es que, a través de estas instancias regionales, las organizaciones patrimoniales y culturales de la sociedad civil interactúen con la planificación cultural y patrimonial, y que, en conjunto, desarrollemos tareas de cuidado y conservación del patrimonio", señaló Oscar Blanco Irarrazabal, Encargado Nacional de la Unidad de Participación Ciudadana.
El objetivo del COSOC es incidir en el diseño, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas sectoriales y en la gestión institucional, aportando desde una mirada participativa y ciudadana.
Representación en el Biobío
En la ceremonia estuvieron presentes las organizaciones que integrarán el COSOC de Patrimonio del Biobío:
- Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota – Elizabeth Aguilera Novoa
- Asociación Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo de Lota – Sebastián Carrillo Leal
- Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo – Gonzalo Ortega Ortega
- Agrupación de Gestión Cultural, Patrimonial y Turismo – Constanza Concha San Martín
- Centro Cultural y Cinematográfico de Penco – Erick Vásquez Inostroza
Próximos pasos
Durante la jornada se definieron las prioridades de trabajo en materia de patrimonio e identidad del Biobío, marcando el inicio de una etapa inédita de participación ciudadana para avanzar hacia un patrimonio vivo, diverso y representativo de la región. Además el recién conformado Consejo, votó para elegir a Constanza Concha San Martín como presidenta del COSOC.