Pasar al contenido principal

Consejo de Monumentos Nacionales declara Monumento Histórico la Quebrada El Way en Antofagasta

Consejo de Monumentos Nacionales declara Monumento Histórico la Quebrada El Way en Antofagasta

Publicado el 04/09/2025
CMN declara Monumento Histórico la Quebrada El Way
El sitio fue escenario de la Caravana de la Muerte en octubre de 1973, donde fueron fusilados 14 prisioneros políticos.

Con votación por amplia mayoría, el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó, este miércoles 3 de septiembre, la declaratoria de la Quebrada El Way como Monumento Histórico. La resolución, adoptada en presencia de familiares de las víctimas, la subsecretaria de Derechos Humanos y autoridades de Patrimonio, reafirma la convicción del Gobierno de Chile en resguardar la memoria, la justicia y el legado histórico a través de la institucionalidad patrimonial.

La Quebrada El Way, ubicada al sur de Antofagasta, fue reconocida oficialmente como Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). La decisión, adoptada por unanimidad, reconoce la significación histórica y patrimonial de este sitio donde, en octubre de 1973, la Caravana de la Muerte ejecutó a 14 prisioneros políticos, en uno de los episodios más brutales de la dictadura militar.

La sesión, que comenzó a las 15:00 horas y se extendió por cerca de dos horas, fue presidida por Graciela López Sheers, subsecretaria (S) del Patrimonio Cultural, en su calidad de presidenta del CMN. Participaron de manera presencial Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y vicepresidenta ejecutiva del CMN; Juan Guillermo Prado Ocaranza de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía; Oscar Toro Bardeci de la Sociedad Chilena de Arqueología; Pricilla Barahona Albornoz, directora del Museo Histórico Nacional; Fernando Pérez Oyarzún, experto en conservación y restauración; y Cecilia García-Huidobro Moroder del Instituto de Conmemoración Histórica.

De manera telemática participaron los consejeros y consejeras Jorge Paredes Bórquez (Ministerio de Defensa Nacional), Sonia Neyra Rojas (asociaciones de barrios y zonas patrimoniales), Sofía Valenzuela Delpiano (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), Carlos Carrasco González (Colegio de Arqueólogas y Arqueólogos de Chile), Claudio Loader Garrido (Servicio Nacional de Turismo), Patricia Huenuqueo Canales (Directora del Archivo Nacional), Loreto Wahr Rivas (Dirección Nacional de Arquitectura del MOP), Verónica Serrano Madrid (Ministerio del Interior), y Varinia Brodsky Zimmermann (directora del Museo Nacional de Bellas Artes).

Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y vicepresidenta del CMN, destacó el sentido de justicia que acompaña esta resolución: “El sector de Quebrada El Way es un enclave remoto en el paisaje desértico, condición que permitió su utilización para el traslado y ejecución de personas durante la dictadura cívico-militar, y que mantiene su integridad y sigue como evidencia material de estos terribles hechos. Por las familias, por su tenacidad y por el resguardo de la memoria histórica y la transmisión a las nuevas generaciones, es de toda justicia acoger esta declaratoria”.

Pozo agregó que este reconocimiento se enmarca en una política pública sostenida: “El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural ha impulsado en los últimos años la declaratoria de múltiples sitios vinculados a graves violaciones de derechos humanos en distintas regiones del país. Es parte del deber del Estado reconocer, proteger y resignificar estos lugares como espacios de memoria activa, de encuentro ciudadano y de transmisión de valores democráticos”.

La jornada estuvo marcada por la voz de los familiares, quienes han luchado por décadas para resguardar este espacio. Mónica Díaz García, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Antofagasta, dijo que “este es un acto de justicia y reparación, también pensando en nuestro futuro. Que este lugar sea un espacio de memoria y reflexión, que permita transmitir a las nuevas generaciones que hechos de esta magnitud jamás deben repetirse. Que este lugar donde se oscureció la vida de nuestros familiares sea un faro de memoria y dignidad, donde el silencio del desierto abrace para siempre la voz de nuestros familiares”.

A sus palabras sumó que el hallazgo del sitio exacto marcó un punto de inflexión. “A pesar de los largos años transcurridos desde el asesinato de nuestros familiares en el paso de la Caravana de la Muerte, no conocíamos con certeza la ubicación exacta de la Quebrada El Way, el lugar donde se cometió tan atroz crimen. Fue recién el año pasado, gracias a la valiosa colaboración de la científica Cristina Dorador —a quien expresamos nuestro más profundo agradecimiento— que logramos llegar al sitio preciso. Allí, incluso encontramos una bala, huella imborrable de aquel horror. Desde ese momento hemos iniciado un proceso para preservar este espacio de memoria que hoy se encuentra en riesgo por la actividad minera de la zona y la acumulación de basura que amenazan con borrar las marcas de nuestra historia”, enfatizó Díaz.

Desde el Gobierno, Carolina Pérez Dattari, subsecretaria del Patrimonio Cultural y presidenta del CMN, recalcó que “este gobierno tiene un compromiso indeclinable con la memoria, la justicia y la reparación. Hoy hemos aprobado la solicitud de declaratoria del Monumento Histórico Quebrada El Way, un lugar remoto de la Región de Antofagasta que fue utilizado para cometer los más horrorosos crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura, como fue la Caravana de la Muerte. Chile cuenta con 70 Sitios de Memoria declarados Monumento Histórico, donde 29 de ellos, es decir, el 40%, han sido declarados durante este gobierno. Esto además ratifica el compromiso del Estado de asegurar que cada región del país cuente con al menos un sitio de memoria desde 2023”.

La sesión contó también con la participación de Daniela Quintanilla Mateff, subsecretaria de Derechos Humanos, quien subrayó la importancia de la coordinación interministerial para resguardar el sitio. Desde su cartera se alcanzó un acuerdo con Minera Escondida que permitió detener y retirar las faenas en la zona inmediata, junto con asegurar el compromiso de no intervenir el polígono. En paralelo, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Defensa trabajan en la desafectación del terreno para su restitución al fisco y posterior entrega a la agrupación de familiares, mientras que el Gobierno Regional comprometió recursos para señalizar y demarcar el lugar. A su vez, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural solicitó a Defensa labores de rastreo y despeje de municiones, debido al uso militar histórico de la zona.

La decisión por amplia mayoría del Consejo, acompañada por la presencia de familiares y autoridades, otorgó a la jornada un fuerte carácter político e institucional. La declaratoria de la Quebrada El Way no solo reconoce su valor patrimonial, sino que reafirma la convicción del Estado de Chile de proteger estos espacios como testimonios materiales de la historia reciente, lugares de dignidad y advertencia permanente para las generaciones futuras.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura