Cultura global en Santiago: Roger Chartier, expertos de 11 países y homenaje a Gabriela Mistral dan vida a la gran cumbre patrimonial de 2025

Organizado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), el encuentro contará con más de 70 invitados e invitadas provenientes de 11 países —Noruega, Francia, España, Alemania, Brasil, Irlanda, Colombia, Perú, Ecuador, México y Chile— y busca generar una conversación profunda y comparada sobre los desafíos contemporáneos que enfrenta el campo patrimonial: inclusión, cohesión social, sostenibilidad, seguridad humana, memoria, infancia, pueblos originarios, políticas públicas y transformación digital.
El evento es gratuito y abierto a todo público, previa inscripción.
Una inauguración inolvidable
El miércoles 7 de mayo, a las 17:30 horas, el Museo Nacional de Bellas Artes se transformará en escenario de una experiencia multidisciplinaria. La Premio Nacional de Literatura Elvira Hernández abrirá la noche con una lectura poética dedicada a Gabriela Mistral, seguida por la esperada conferencia magistral del historiador francés Roger Chartier, uno de los máximos referentes mundiales en historia de la lectura y el libro como patrimonio intangible.
A continuación, la fachada del museo será intervenida lumínicamente por el colectivo chileno Delight Lab, que presentará una acción visual sobre los patrimonios vivos de Chile. Este momento dará paso al emotivo concierto internacional Saudades de Gabriela, una obra original compuesta por el músico chileno Jorge Prado e interpretada por la agrupación Fado al Sur del Mundo. El concierto —que musicaliza la poesía de Mistral en clave de fado portugués— es un homenaje al paso de la poeta por Lisboa en 1937-38, con piezas inspiradas en textos como Todas íbamos a ser reinas, Desolación, Piececitos y los Sonetos de la muerte.
“Desde su estancia diplomática en Lisboa, la voz de Gabriela se une ahora al alma del fado, en un recorrido sonoro y poético por la saudade, el amor y la memoria. Textos de Mistral y Fernando Pessoa dialogan en escena con melodías lisboetas, en un homenaje que cruza fronteras y tiempos”, afirma Jorge Coulon, músico y fundador de Inti-Illimani, colaborador del proyecto junto a Jorge Prado, director del grupo.
La interpretación estará a cargo de las voces de Paulina Paz Muñoz y Josefina Echenique, y las cuerdas de Jorge Prado en guitarra portuguesa y Miguel Álvarez en viola de fado.
Trayectorias internacionales
A lo largo de tres jornadas, el seminario ofrecerá 16 mesas temáticas, dos conciertos, recitales de poesía, visitas guiadas a espacios patrimoniales y más de una treintena de conversaciones cruzadas entre saberes y trayectorias de diferentes continentes.
Entre los nombres internacionales más destacados se encuentran Beate Strøm (Dirección General de Patrimonio Cultural de Noruega), Diana Rey (especialista de UNESCO en medición de prácticas territoriales), Fran Quiroga (curador español del programa Concomitentes), Roberta Bacic (investigadora chilena radicada en Irlanda, referente en archivos de memoria), Miguel Ballumbrosio (cultor y músico afroperuano), Franklin Cárdenas (director del Instituto Metropolitano de Patrimonio de Ecuador), y representantes de instituciones como el Museu de Arte Contemporânea da Bahia (Brasil), Nubart (Alemania) y el CERLALC (Colombia).
Desde Chile, participarán figuras como el sociólogo Manuel Antonio Garretón (Premio Nacional de Ciencias Sociales), el artista y gestor Claudio di Girolamo, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo, la subsecretaria del Patrimonio Cultural Carolina Pérez, la directora de la Biblioteca Nacional Soledad Abarca, y decenas de representantes de pueblos originarios, centros culturales, museos regionales, archivos, comunidades escolares y territoriales.
Una invitación a pensar el patrimonio como bien común
“El Seminario Patrimonio 2025 nace con la vocación de proyectar nuevas alianzas, visibilizar experiencias comunitarias y fortalecer la circulación de ideas entre países y territorios. Queremos pensar el patrimonio como bien común, como base de cohesión y bienestar social. Nuestro desafío es abrir la política pública a voces diversas que transformen la manera en que entendemos la memoria, el arte, el lenguaje, el territorio y la ciudadanía”, señaló Nélida Pozo Kudo, directora nacional del SERPAT.
A esa visión se suma la mirada conceptual de la Unidad de Estudios del SERPAT, organizadora del seminario. Su coordinadora, la antropóloga Constanza Symmes, destaca: “En un mundo amenazado por la automatización, la inteligencia artificial y la fragmentación social, necesitamos volver a conversar sobre lo que nos hace propiamente humanos. La cultura y el patrimonio no son un adorno ni un privilegio; son la base desde la cual nos reconocemos, imaginamos y construimos sociedad. Esta cumbre internacional quiere justamente abrir ese espacio de escucha y reciprocidad entre lo público, lo comunitario y lo internacional”.
Las temáticas abordadas incluyen: seguridad y democracia; sostenibilidad; bibliotecas y bibliodiversidad; mediación patrimonial e infancia; patrimonio digital; archivos de la memoria; diversidad cultural; gestión participativa; experiencias indígenas; economías culturales; y experiencias comparadas en Europa, América Latina y el mundo.
El seminario cuenta con el apoyo de la UNESCO, la Embajada de Noruega, el Instituto Camões de Portugal, el Centro Cultural de España y el respaldo de instituciones culturales y académicas de distintos continentes.
🗓️ Cuándo: miércoles 7 al viernes 9 de mayo de 2025
📍 Dónde: Centro Cultural La Moneda, Museo Nacional de Bellas Artes, Palacio Pereira
🎟️ Actividades gratuitas, previa inscripción
🔗 Inscríbete en: [enlace de inscripción]