Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025 reunió a miles de familias en todo Chile en una exitosa nueva versión

Con actividades simultáneas en todas las regiones del país, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025 se realizó ayer como una de las celebraciones culturales más importantes para las infancias. La multitudinaria jornada reunió a miles de familias en todo Chile, en espacios que pusieron a niñas, niños y adolescentes como protagonistas de los patrimonios.
De acuerdo con la información preliminar entregada por las regiones, y con solo un 3 % de las actividades reportadas, el evento ya alcanzó la mitad de las visitas que se registraron en la versión anterior (100 mil personas en total). Las cifras finales estarán disponibles durante la semana, una vez que se complete el cómputo nacional.
“Estamos felices con esta nueva versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. Comenzamos en el Museo Artequin junto al presidente Gabriel Boric y además de niñas y niños cultores, en una celebración que ha sido creada y diseñada especialmente para ellas y ellos”, explicó la ministra Carolina Arredondo, durante el Festival de los Patrimonios. Y luego agregó: “Estamos felices también por el récord de actividades inscritas, pero sobre todo porque la ciudadanía nos ha acompañado con una gran asistencia en todas las regiones del país. Esta es una fiesta descentralizada, que convoca y busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales, especialmente en la infancia”.
Este año, el Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes puso énfasis en compartir con cariño los patrimonios y en generar espacios acogedores y protectores, inspirados en la figura de Gabriela Mistral, al cumplirse 80 años desde que recibiera el Premio Nobel de Literatura.
Celebración a lo largo del país
De Arica a Magallanes, familias completas participaron en encuentros culturales, recorridos guiados, talleres, ferias escolares, espectáculos musicales y actividades comunitarias. Todas ellas destacaron el rol activo de niñas, niños y adolescentes en la transmisión de saberes y tradiciones.
Por su parte, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, destacó que “las cifras de este año reflejan un crecimiento sin precedentes, pero también muestran la importancia de seguir generando espacios seguros, accesibles y significativos donde niñas, niños y adolescentes puedan expresarse, aprender y participar activamente en la vida cultural”.
Las bibliotecas públicas se consolidaron como espacios favoritos para niñas, niños y adolescentes. La Biblioteca Nacional vivió un crecimiento histórico en participación, la Biblioteca de Santiago cuadruplicó sus visitas en relación a 2024, y la Biblioteca Regional de Antofagasta quintuplicó su público en comparación con la versión anterior. Estos resultados reafirman el rol de las bibliotecas como puntos de encuentro comunitario y como referentes en el acceso cultural para niñas, niños y adolescentes.
El evento también destacó por la apertura de nuevos espacios culturales que participaron por primera vez en esta celebración: el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Cineteca Nacional de Chile, los Buses Urbanos en el Parque Quinta Normal y la Municipalidad de Santiago. Todos ellos ampliaron la diversidad de experiencias patrimoniales disponibles, ofreciendo actividades gratuitas que se sumaron a la masiva programación desplegada en todo el país.
En tanto, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo, enfatizó el alcance territorial: “El aumento en la participación de comunas y organizaciones da cuenta de un país que reconoce la diversidad de sus patrimonios. Este día nos recordó que el patrimonio también se construye desde lo cotidiano, desde los barrios, las memorias familiares y los afectos compartidos”.
Además de la participación masiva en todas las regiones, también hubo participación de más de 400 voluntarias y voluntarios patrimoniales de enseñanza media, técnica y universitaria, gracias a la coordinación entre el Consejo de Monumentos Nacionales y el INJUV, reforzando el carácter colaborativo y comunitario del evento.
El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes fue instituido en 2023 por el Ministerio de las Culturas como parte de las políticas de Educación Patrimonial y Artística 2024–2029. Esta cuarta versión logró no solo superar en más de un 60 % las cifras de actividades, comunas y organizaciones respecto de 2024, sino que también trascendió fronteras con cinco actividades en Suiza, consolidándose como una jornada histórica y como el hito cultural más importante para las infancias en Chile.