Directora del Serpat refuerza proyectos claves en Tarapacá y anuncia avances para la postulación de los Geoglifos de Pintados a Patrimonio Mundial de la UNESCO

Durante la visita se reunirá con autoridades locales, regionales y universitarias, además de liderar encuentros con la comunidad para dar a conocer iniciativas emblemáticas como la construcción del Archivo Regional, la restauración de la ex Aduana de Iquique, el diseño del Museo Antropológico Dragón de Tarapacá y la inscripción del Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile como Sitio de Patrimonio Mundial.
“Es una gran satisfacción estar en Tarapacá, una región riquísima en patrimonio arqueológico, cultural y en la memoria histórica de Chile. Venir a esta tierra, marcada por hitos como Humberstone, es reafirmar nuestro compromiso con la protección de su identidad y diversidad cultural. Estamos impulsando obras de gran envergadura como el Archivo Regional de Tarapacá, con una inversión de $7.000 millones, la restauración de la ex Aduana de Iquique por $10.000 millones, además del diseño del Museo Antropológico Dragón de Tarapacá y la construcción de un Depósito Regional de Bienes Arqueológicos. Todo esto representa más oportunidades de desarrollo para las comunidades y es un orgullo avanzar junto a autoridades, universidades y organizaciones locales en estos proyectos que ponen en valor la historia y el futuro de Tarapacá”, dijo la directora Nélida Pozo.
Por su parte, el director regional del Serpat Tarapacá, José Barraza, sostuvo que “la visita de nuestra directora nacional, Nélida Pozo, es una gran noticia para Tarapacá, porque reafirma el compromiso del Servicio con el desarrollo cultural y patrimonial de la región. Queremos felicitar y destacar su liderazgo, que nos impulsa a seguir avanzando en proyectos que fortalecen nuestra identidad y nuestra memoria colectiva. La presencia de la máxima autoridad del patrimonio en Chile en nuestra región es también un respaldo muy importante, porque son muchos los proyectos en los que hemos avanzado, con una gran inversión en infraestructura cultural, en pueblos originarios, en patrimonio material, arqueológico y en coordinación con el Consejo de Monumentos Nacionales. Su visita nos da más fuerza para seguir trabajando de manera decidida por la protección y proyección del patrimonio de Tarapacá”.
Este miércoles 27 de agosto, Nélida Pozo asistió a una visita técnica al Teatro Municipal de Iquique (monumento histórico), y posteriormente sostuvo un encuentro con el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, para revisar los proyectos del Plan Regional de Infraestructura Patrimonial, entre los que destacan:
- La restauración del Monumento Histórico ex Aduana de Iquique, afectada por un incendio en 2015. La iniciativa ya cuenta con recomendación social favorable y se proyecta iniciar obras a fines de este año con un financiamiento estimado de $10.000 millones.
- La construcción de un Depósito Regional de Bienes Arqueológicos, que permitirá resguardar hallazgos y colecciones con estándares de conservación e investigación.
- El diseño del futuro Museo Antropológico Regional Dragón de Tarapacá, concebido por el reconocido arquitecto Daniel Libeskind, en coordinación con la Municipalidad de Iquique y la Compañía Minera TECK.
El jueves 28 de agosto, en el Museo Regional de Iquique, la directora participará junto al alcalde Mauricio Soria en la entrega de las Normas de Intervención de la Zona Típica Calle Baquedano, elaboradas por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Este instrumento busca orientar a vecinos y locatarios en la conservación y protección del sector, luego de un proceso participativo con residentes, profesionales y actores locales.
Posteriormente, sostendrá una reunión junto al alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, para abordar el avance del Archivo Regional de Tarapacá, un proyecto largamente esperado por la comunidad. Este recinto permitirá conservar en condiciones óptimas el patrimonio documental de la región, actualmente resguardado en el campus de la Universidad Arturo Prat, en una zona de riesgo de inundación.
El terreno destinado para el archivo, entregado en concesión gratuita por el Ministerio de Bienes Nacionales, cuenta con cierre perimetral, vigilancia y medidas de seguridad reforzadas. La iniciativa, que considera una inversión de $7.000 millones de pesos financiados íntegramente por el SERPAT, espera iniciar obras en 2026.
Luego, la directora se reunirá con representantes de la Compañía Minera Collahuasi para evaluar posibles apoyos a iniciativas de puesta en valor de los Geoglifos de Pintados, y junto al rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, encabezará la firma de un convenio de colaboración que fortalecerá la vinculación académica con el patrimonio regional entre ambas instituciones. El acuerdo establece un marco de cooperación para desarrollar proyectos, investigaciones, programas y actividades orientadas a la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, así como a la formación continua, difusión y vinculación territorial. Asimismo, se prevé la suscripción de convenios específicos para acciones particulares y la conformación de un comité de seguimiento para evaluar avances.
La visita culminará el viernes 29 de agosto con un acto en el Museo de Sitio Geoglifos de Pintados, en Pozo Almonte, donde se anunciará la entrega del formulario para incorporar Geoglifos de Pintados en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile para ser postulados como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La ceremonia contará con la participación del gobernador regional José Miguel Carvajal, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, el rector de la Universidad Arturo Prat y presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Alberto Martínez, además de representantes de comunidades locales y del Comité Científico.
“Los Geoglifos de Pintados son un testimonio único de la historia, la cosmovisión y las culturas ancestrales del norte de Chile. Su valor arqueológico y simbólico los convierte en un referente mundial, estudiado por arqueólogos y especialistas de distintas disciplinas, y con un enorme potencial para el turismo patrimonial y cultural. Iniciar el camino hacia su postulación a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO es un paso clave para asegurar su conservación, reconocimiento internacional y transmisión a las futuras generaciones. En este proceso es fundamental el trabajo colaborativo, y por eso quiero agradecer al rector y a la Universidad Arturo Prat por acoger y proyectar iniciativas tan importantes para Tarapacá, que refuerzan el compromiso entre la academia, el territorio y nuestro patrimonio”, destacó la directora del Serpat.
Por otras parte, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en la región, está trabajando en otras iniciativas, como el estudio de evaluación y priorización del estado de conservación de los Monumentos Históricos de Tarapacá, que permitirá definir intervenciones de conservación y sensibilizar a la ciudadanía sobre el valor del patrimonio regional; la etapa de prefactibilidad para la Biblioteca Regional de Tarapacá, que busca dotar a la región de un espacio bibliotecario de alta calidad y cobertura; y la ejecución de ocho proyectos de conservación en el Sitio de Patrimonio Mundial Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, con una inversión de más de $564 millones, orientados a su mantención, museografía y rehabilitación de espacios emblemáticos como el teatro, el hospital y el policlínico.
Con esta agenda, la directora Nélida Pozo reafirma el compromiso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con el desarrollo de Tarapacá. Las iniciativas buscan no solo resguardar el patrimonio material e inmaterial de la región, sino también generar polos de desarrollo cultural, educativo y turístico en beneficio de las comunidades.