Encuentro regional Serpat Biobío: Un paso significativo para transversalización del enfoque de género

Con la participación de más de cuarenta funcionarias y funcionarios, la actividad formativa abordó temáticas claves relacionadas con la importancia de incluir el enfoque de género en la función pública, comenzando con aspectos generales y terminología específica, seguido de un análisis detallado de las leyes y normativas vigentes.
El encuentro -realizado en Centro de Formación Técnica CFT Lota Arauco- es parte del Plan de Trabajo con Enfoque de Género 2025 de Serpat Bío Bío y fue coordinado por el Grupo de Género de la Región.
Para Alejandro Astete Gutiérrez, director regional, “el encuentro es un paso fundamental en nuestro compromiso con la igualdad de género y la inclusión en nuestra institución, muy especialmente frente a las tareas y oportunidades que surgen en nuestro territorio", enfatizando en la importancia de trabajar en unidad para lograr una sociedad más justa.
En la ocasión, se dictaron talleres facilitados por Scarlette Sánchez, coordinadora transitoria de la Unidad de Género Serpat y Nayaded Labbé, profesional de apoyo de la misma unidad.
“Como Unidad de Género, agradecemos profundamente la invitación a participar de esta jornada de trabajo, que nos permitió sensibilizar y fortalecer capacidades para incorporar la perspectiva de género y el reconocimiento de las diversidades en la gestión patrimonial que realizan los equipos en la región. Además, pudimos profundizar en los alcances de la Ley Karin, con el objetivo de promover entornos laborales más seguros, respetuosos y colaborativos. Nos quedamos con el compromiso y las ganas de seguir impulsando capacitaciones y participando en instancias que fortalezcan estas prácticas”, expresó Scarlette Sanchez.
Un momento importante fue la realización de un taller práctico en el que se invitó a la comunidad funcionaria a proponer actividades con enfoque de género para implementar en las distintas unidades. Este espacio permitió reflexionar sobre cómo aplicar estos conocimientos en su trabajo diario y contribuir a una gestión más inclusiva y equitativa, a revisar también este enfoque desde una mirada decolonizadora y pertinente con territorio, sus habitantes y la naturaleza. Pamela Ferreira, profesora e investigadora en temáticas de género basada en la literatura infantil-juvenil y encargada de este taller, terminó su presentación recalcando la importancia de tener una mirada crítica y recoger los distintos desafíos expresados durante el taller.
La transversalización del enfoque de género es fundamental para el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ya que permite garantizar que todas las acciones y decisiones institucionales sean inclusivas y equitativas. Esto es clave para cumplir con el mandato de promover y proteger el patrimonio cultural de manera integral y respetuosa con la diversidad. Con este tipo de actividades, Serpat Biobío reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, reconociendo el valor del patrimonio cultural como herramienta para el cambio social.