Inaugurada 5° versión de Escuela de Economía Solidaria Indígena
Este 21 de octubre se inauguró la 5° versión de la Escuela de Economía Solidaria Indígena, en una ceremonia realizada en la Cineteca de la Universidad de Las Américas, que estuvo encabezada por el Director Regional Metropolitano del Serpat, Gabriel Díaz Morales, y el equipo de Pueblos Originarios de esa dirección.
Este año, la escuela abordará 6 áreas temáticas:
- Trabajo en colaboración por medio de la cooperación
- Mejoramiento del Plan de Negocios
- Comercialización y proveedores
- Ferias y stand
- Contabilidad para negocios pequeños
- Marketing para redes sociales
Díaz Morales señaló que “para el Serpat es de vital relevancia en trabajo conjunto con pueblos originarios, en especial este programa que entrega habilidades para potenciar el trabajo de las personas y comunidades y el coopertivismo y la solidaridad, con un enfoque puntual de sus creaciones y productos”.
El fin principal de esta escuela es fortalecer las economías indígenas a través de la implementación de talleres para la formación colectiva y bidireccional y el intercambio de conocimientos, a través del trabajo en colaboración y cooperación entre la Universidad de las Américas y artesanos/as y emprendedores/as pertenecientes a organizaciones indígenas de la Región Metropolitana, vinculadas a la Subdirección de Pueblos Originarios.
La realización y desarrollo de la Escuela de Economía Solidaria Indígena, consiste en una profundización del taller mixto (virtual y presencial) de emprendimiento económico (basado en los principios del Comercio Justo y la Economía Solidaria.