Lo que debes saber acerca del Día del Circo en Chile

Según investigaciones históricas, la trayectoria del circo en el país es profunda y se remonta a los primeros circos tradicionales que existieron en el país. Es una práctica de carácter nacional y se describe como un arte que da cuenta de una identidad propia con gran variedad conocimientos, técnicas, prácticas y tradiciones transmitidos por más de 200 años en el país. A esta manifestación, asumida por generaciones, clanes familiares y circos itinerantes como uns forma transhumante de vida, se han sumado últimas décadas otros tendencias modernas.
Hoy, el Día del Circo es un hito establecido oficialmente por la Ley N°21.026, que busca proteger y relevar el valioso trabajo que ha sido transmitido de generación en generación.
La gran fiesta en la capital: Desfile y Gala en el GAM
La celebración central en Santiago es un espectáculo imperdible que atrae a miles de personas. El día comienza con un colorido Desfile por la Alameda, donde payasos, acróbatas y artistas de los circos más emblemáticos recorren la avenida principal para acercar la magia del circo a la ciudadanía.
El punto final de este desfile es el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), donde se realiza la tradicional Gala Circense, a las 12 del mediodía. Este año, el programa de la gala, que es de acceso gratuito, incluye:
- Punto de prensa y bienvenida con la presencia de autoridades del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- Reconocimiento a la trayectoria artística a figuras del circo tradicional como Patricia Olivares, Dionisa Valle, Juana Cordoba, Katty Olguín, Luis Tapia y Jorge Tello.
- Reconocimiento a la excelencia artística para Agustín "Pastelito" Maluenda Ríos y Agustín Maluenda Valencia, quienes ganaron el codiciado "Payaso de Plata" en el Festival de Monte Carlos 2025.
- Espectáculo abierto al público con variados números de malabares, payasos y otras sorpresas que deleitarán a los y las presentes.
Cartelera en regiones y dónde consultar
Aunque la celebración central es en Santiago, el espíritu circense se expande por todo Chile.
En Valparaíso: El Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, ubicado en Plaza Sotomayor, celebrará el día con la obra familiar "El Gran Acto" este viernes 5 de septiembre a las 18:00 hrs. La entrada es liberada. Es un buen panorama para ir con la familia.
Por otra parte, el Teatromuseo del Títere y el Payaso, ubicado en el Cerro Alegre, tiene una cartelera especial que incluye espectáculos relacionados con el circo y el clown. Por ejemplo, el sábado 6 de septiembre a las 19:00 hrs. tienen la función "Saba2 de risa" y el domingo 7 de septiembre a las 16:30 hrs. la obra "Muak!".
En otras regiones, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a las comunidades cultoras y las organizaciones artísticas y sindicales, tienebn una agenda cultural activa. Por ejemplo, en la Región de Atacama, se ha anunciado una itinerancia con funciones gratuitas en varias comunas, como Freirina, Tierra Amarilla y Chañaral, durante todo el mes de septiembre.Para conocer la agenda completa de actividades en otras regiones, puedes consultar los siguientes sitios y plataformas:
Puedes consultar las diferentes actividades preparadas en el país en: www.chilecultura.gob.cl. Además, en las redes sociales de las compañías de circo, los centros culturales y las municipalidades de tu comuna.
Preguntas y respuestas clave sobre el circo chileno
¿Cuándo es el Día del Circo en Chile?
En Chile, el Día Nacional del Circo Chileno se celebra cada primer sábado de septiembre, marcando el inicio del "mes del circo" en todo el país.
¿Por qué se celebra en Chile?
Esta fecha fue establecida por ley en 2017 para reconocer y proteger al circo como una manifestación de nuestro patrimonio cultural vivo. Septiembre, además, coincide con la llegada de la primavera y las Fiestas Patrias, una temporada en la que los circos tradicionalmente levantan sus carpas.
¿Qué es el Circo de Tradición Familiar en Chile?
Es una manifestación cultural única, transmitida de generación en generación en familias de artistas. Se distingue por su carácter itinerante, su estética propia (la carpa, el olor a maní confitado y el "Tony", o payaso) y su estructura social basada en la comunidad y la familia.
Este modo de vida, asociado a un arte del espectáculo, aun cuando itinera casi todo el año por el territorio, cuenta con una comunidad con una fuerte pertenencia y cohesión, que conforma un espacio cultural único, móvil y dinámico arraigado a la tradición y a la estructura familiar. El Circo de tradición se estructura en una espacialidad y estética propia, asociada a la carpa, la pista, las casas rodantes y otros aspectos materiales y simbólicos, en un espacio donde coexisten la función y la vida cotidiana, siendo un espacio cultural trashumante.
¿Está el circo tradicional chileno reconocido oficialmente?
Sí. En 2022, el Circo de Tradición Familiar en Chile fue incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. Además, se ha postulado para ser parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un hito histórico que busca darle visibilidad a nivel mundial. Más detalles en Sigpa.