Pasar al contenido principal

Patrimonio y Género

Patrimónicas F.C. debutan en Torneo Femenino de Futbolito de Servicios Públicos 2025: una conquista colectiva hacia espacios más igualitarios

Publicado el 16/10/2025
Equipo Patrimónicas F.C.
Con su participación en el primer Torneo Femenino de Futbolito de Servicios Públicos 2025, el equipo Patrimónicas F.C., integrado por funcionarias del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, marca un precedente en la promoción de la igualdad de género y la participación femenina en espacios deportivos del sector público.

Con gran entusiasmo y espíritu deportivo, el equipo femenino Patrimónicas F.C., integrado por funcionarias del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), realizó su debut en el primer Torneo Femenino de Futbolito de Servicios Públicos 2025, organizado por el Instituto Nacional de Deportes (IND). Esta participación marca un hito significativo para la institución, al abrir espacios de representación femenina en ámbitos históricamente masculinizados como el fútbol, y al mismo tiempo, promover el bienestar, la participación activa y la equidad de género en el entorno laboral.

La presencia de Patrimónicas F.C. en el campeonato de instituciones públicas no solo representa un logro deportivo, sino también una expresión concreta del compromiso del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural con la igualdad de género. A través del deporte, este equipo de funcionarias amplía las posibilidades de participación de las mujeres en espacios históricamente masculinizados, contribuyendo a desafiar estereotipos y roles de género arraigados en la práctica deportiva.

Su directora técnica, Paula Soto Huenchumán, funcionaria de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, destacó el carácter colectivo y simbólico que ha tenido este proceso para el equipo:

“Este debut representa mucho más que un partido: es el resultado de la unión transversal de diferentes aristas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, resultando en el compromiso y la organización colectiva de compañeras dedicadas a las diferentes labores del patrimonio natural y cultural, que decidimos ocupar un espacio que históricamente no nos ha sido tan accesible. Queremos que Patrimónicas F.C. inspire a más funcionarias a sumarse al deporte y a seguir abriendo caminos para las que vienen, así como también invitar a celebrar y disfrutar del espacio que nos ha brindado las funcionarias del IND”, expresó Paula Soto Huenchumán.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo activo de la Asociación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Patrimonio Cultural (ANATRAP), que ha respaldado la creación del equipo como parte de sus esfuerzos por promover entornos laborales inclusivos, saludables y con igualdad de oportunidades. En esta primera fecha, Patrimónicas F.C. contó con la presencia y el acompañamiento de diversas funcionarias y funcionarios integrantes de la asociación, quienes participaron activamente en el debut del equipo.

Para el presidente de ANATRAP, Juan Pablo Martínez Paredes, asistir al partido inaugural y brindar apoyo a las jugadoras y compañeras del Servicio fue un gesto significativo para el fortalecimiento institucional, “como asociación creemos firmemente en la importancia de respaldar estas iniciativas que fortalecen el sentido de comunidad y promueven la igualdad de género dentro del Servicio. Acompañar al equipo en su primer partido fue una forma concreta de reconocer su esfuerzo y reafirmar nuestro compromiso con espacios laborales más inclusivos, también desde el deporte. ANATRAP estuvo, está y estará apoyando a Patrimónicas F.C.”.

La participación en este torneo se alinea con los principios institucionales de equidad y con las políticas públicas que fomentan la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, evidenciando que el deporte también es un espacio clave para avanzar en transformaciones culturales y fortalecer el sentido de comunidad en el sector público.

Integrantes del equipo Patrimónicas F.C.

El equipo está conformado por funcionarias de distintas unidades e instituciones del Serpat, quienes han trabajado colectivamente para impulsar esta iniciativa:

  • Camila Amaranta Mena Carvacho (INE)
  • Carla Celany Fernandini Aranda (BS)
  • Cecilia Yasmín Serrano Jaña (BDS)
  • Dina Letelier Asis (ST CMN)
  • Francisca Eloísa Contreras Carvajal (SNM)
  • Gabriela Muñoz Díaz (SUBTRAB)
  • Lorena Moya Chacon (BDS)
  • María José Zelaya Vilca (CMN)
  • Natalia Daniela González Montaner (Archivo Nacional)
  • Nayaded  Labbe Aravena (Unidad de género)
  • Paula Andrea Eguren Álvarez (Universidad de Chile)
  • Paula Soto Huenchumán (CMN)
  • Paulina Alejandra Contreras Cheuquehuala (SNM)
  • Pilar Gabriela Ascuy Rocha (CMN)
  • Rayen Gutiérrez Cortés (CMN)
  • Tania González Palma (AN)
  • Yolanda Muñoz Lozano (CMN)

Galería