Plan Lota continúa su avance hacia la nominación UNESCO
Lota, reconocida como uno de los territorios que forjó el desarrollo industrial de Chile, avanza hoy en un camino de protección patrimonial, recuperación urbana y proyección internacional. Este martes 25 de junio se realizó la sesión n.° 14 de la Mesa Plan Lota, donde se presentaron los principales avances de esta iniciativa que articula a organismos públicos, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Lota, universidades y la propia comunidad para resguardar y proyectar el patrimonio material e inmaterial de la comuna minera, así como para fortalecer su postulación como Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Plan Lota nace del convenio suscrito en 2019 entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio —a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural—, el Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Subdere, Corfo, el Gobierno Regional del Biobío, la Municipalidad de Lota y la comunidad lotina. Su objetivo es planificar y ejecutar acciones que aseguren la sostenibilidad de los polígonos asociados a los Monumentos Históricos: Sector de Chambeque, Parque Isidora Cousiño, Mina Chiflón del Diablo y Planta Hidroeléctrica de Chivilingo, contribuyendo al desarrollo integral de la comuna.

“Este territorio, por su importancia histórica, protagoniza hoy un proceso pionero de recuperación patrimonial con mirada de futuro. Desde el Servicio Nacional del Patrimonio hemos puesto todas nuestras capacidades técnicas al servicio del Plan Lota, trabajando junto a las comunidades, el gobierno local y regional, diversas instituciones del Estado, y ahora también con la colaboración de las universidades del Biobío, Concepción y San Sebastián, que nos ayudarán a consolidar una política integral que articule desarrollo, cultura, infraestructura y bienestar. Este avance en la postulación a Patrimonio Mundial es una excelente noticia para Lota y para todo Chile. Es una señal concreta de que el patrimonio es un derecho, es identidad viva, y puede ser motor de transformación social”, destacó la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo.
En la misma línea, la seremi de las Culturas de la Región del Biobío, Paloma Zúñiga, comentó que “Lota tiene un pasado que enorgullece a Chile, y también un presente y un futuro que debemos cuidar y proyectar. Este trabajo colaborativo entre el Estado y la comunidad nos permite avanzar hacia el sueño de que Lota sea reconocida por el mundo, protegiendo su patrimonio, su identidad y la dignidad de quienes habitan este territorio”.
Entre los hitos destacados se encuentran avances en tres líneas estratégicas: la recuperación del patrimonio en riesgo, con intervenciones en inmuebles clave como la Casa Oficina y Búnker de ENACAR, la Casa Jacarandá del Parque Isidora Cousiño y la Casa de Máquinas de Chivilingo; la difusión y educación patrimonial, a través de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo; y los pasos concretos hacia la incorporación de Lota a la Lista de Patrimonio Mundial, que incluyen la adjudicación del Programa Social Sitios de Patrimonio Mundial, la elaboración de normas de intervención para la zona típica de Lota Alto y el trabajo conjunto con universidades regionales.

El director regional del Servicio del Patrimonio, Alejandro Astete, valoró la disposición de las principales universidades del Biobío para participar en este desafío regional. “Estamos desarrollando un expediente técnico sólido que refleje la riqueza histórica y patrimonial de Lota, y ya contamos con un importante avance, puesto que la comuna está incluida en la lista tentativa de la UNESCO”, explicó.
El Plan Lota es considerado una política pionera a nivel nacional, al articular de forma efectiva las áreas de patrimonio, infraestructura, desarrollo social, turismo y participación ciudadana, con la sostenibilidad y la identidad como ejes centrales. Su continuidad permitirá consolidar una visión integral que conecte el pasado, presente y futuro de Lota con el reconocimiento que merece a nivel global.