Pasar al contenido principal

Tarapacá refuerza identidad patrimonial y proyecta postulación de los Geoglifos de Pintados como Sitio de Patrimonio Mundial

Tarapacá refuerza identidad patrimonial y proyecta postulación de los Geoglifos de Pintados como Sitio de Patrimonio Mundial

Publicado el 29/08/2025
Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados
Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados
Entre el 27 y el 29 de agosto, la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, realizó una intensa agenda de trabajo en la Región de Tarapacá. Durante la visita sostuvo reuniones con autoridades regionales, comunales y universitarias, participó en encuentros con la comunidad y anunció hitos clave en infraestructura cultural y patrimonial, además de formalizar la entrega del formulario de los Geoglifos de Pintados para su incorporación en la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile para ser postulados como Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La directora nacional inició su recorrido en Iquique con una visita técnica al Teatro Municipal, monumento histórico de la ciudad, y posteriormente se reunió con el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal, para revisar proyectos estratégicos del Plan Regional de Infraestructura Patrimonial. Entre ellos se destacaron la restauración de la ex Aduana de Iquique, la futura construcción de un Depósito Regional de Bienes Arqueológicos y el diseño del Museo Antropológico Regional Dragón de Tarapacá, concebido por el reconocido arquitecto Daniel Libeskind.

“Es una gran satisfacción haber estado en Tarapacá, una región riquísima en patrimonio arqueológico, cultural y en la memoria histórica de Chile. Esta visita reafirmó nuestro compromiso con la protección de su identidad y diversidad cultural. Obras como el Archivo Regional de Tarapacá, la restauración de la ex Aduana de Iquique, el Museo Antropológico Dragón de Tarapacá y el Depósito Regional de Bienes Arqueológicos representan más oportunidades de desarrollo para las comunidades y ponen en valor la historia y el futuro de esta región”, señaló Nélida Pozo.

El jueves 28, la directora encabezó junto al alcalde Mauricio Soria la ceremonia de entrega de las Normas de Intervención de la Zona Típica Calle Baquedano, elaboradas por la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales. Este instrumento busca orientar a vecinos y locatarios en la conservación y protección del sector, luego de un proceso participativo con residentes, profesionales y actores locales.

Ese mismo día sostuvo un encuentro con el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, para revisar los avances del Archivo Regional de Tarapacá, iniciativa que cuenta con terreno entregado por Bienes Nacionales y medidas de seguridad instaladas, y cuya construcción contempla una inversión superior a los $7.000 millones. La obra permitirá trasladar el patrimonio documental actualmente albergado en dependencias de la Universidad Arturo Prat, zona con riesgo de inundación.

Más tarde, Nélida Pozo se reunió con representantes de la Compañía Minera Collahuasi para explorar apoyos a proyectos de puesta en valor de los Geoglifos de Pintados y, posteriormente, junto al rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez, firmó un convenio de colaboración orientado al desarrollo conjunto de investigaciones, proyectos académicos y de difusión patrimonial. El acuerdo establece un marco de cooperación para desarrollar proyectos, investigaciones, programas y actividades orientadas a la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial, así como a la formación continua, difusión y vinculación territorial. Asimismo, se prevé la suscripción de convenios específicos para acciones particulares y la conformación de un comité de seguimiento para evaluar avances.

La visita culminó el viernes 29, en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, con un importante anuncio donde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural dio a conocer que entregaron el formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, para solicitar que el Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados sea incorporado a la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial de Chile.

La actividad contó con la presencia de la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo; el gobernador regional de Tarapacá, José Miguel Carvajal; la seremi de las Culturas, Sandra Mercado; el presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Alberto Martínez; la directora ejecutiva de la Fundación Geoglifos, Wendoline Yáñez; la directora regional de CONAF Tarapacá, Natalia Ortega; el director regional del Serpat, José Barraza; y el gerente de Asuntos Públicos de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Luciano Malhue.

También estuvieron presentes los seremis de Bienes Nacionales y Medio Ambiente, representante de Conadi, junto al equipo de guardaparques de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, además de organizaciones culturales y comunitarias vinculadas a este ámbito.

El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados, ubicado en la comuna de Pozo Almonte, reúne más de 500 figuras distribuidas en alrededor de 60 paneles que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Estos geoglifos, realizados con técnicas de acumulación y remoción de rocas, representan formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo. Considerados la mayor concentración de geoglifos en el desierto intermedio de Atacama, constituyen un testimonio único de la cosmovisión, resiliencia y sofisticación cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron la región.

“Los Geoglifos de Pintados son un testimonio único de la historia, cosmovisión y espiritualidad de los pueblos originarios del norte de Chile. Iniciar el camino hacia su reconocimiento internacional es un paso fundamental para su conservación y para asegurar que las futuras generaciones conozcan y valoren este legado”, afirmó la directora nacional.

Por su parte, el director regional del Serpat en Tarapacá, José Barraza, valoró la visita y sus resultados: “La presencia de nuestra directora nacional fue una gran noticia para Tarapacá, porque reafirma el compromiso del Servicio con el desarrollo cultural y patrimonial de la región. Su liderazgo nos impulsa a seguir avanzando en proyectos que fortalecen nuestra identidad y memoria colectiva. Esta visita fue un respaldo muy importante y nos da más fuerza para continuar trabajando con decisión por el patrimonio de Tarapacá”.

“Nuestro compromiso es trabajar en conjunto con las autoridades y la ciudadanía para consolidar una institucionalidad patrimonial presente en cada región. En Tarapacá hemos dado pasos decisivos para fortalecer la memoria, el acceso a la cultura y el desarrollo territorial desde nuestro patrimonio”, concluyó Pozo.

Además de los avances producto de la visita, hay otras materias patrimoniales que también se están trabajando en la región, como el estudio de evaluación y priorización del estado de conservación de los Monumentos Históricos de Tarapacá, que permitirá definir intervenciones futuras y sensibilizar a la ciudadanía; la etapa de prefactibilidad para la Biblioteca Regional de Tarapacá, que dotará a la región de un espacio bibliotecario de alta calidad y cobertura; y la ejecución de ocho proyectos de conservación en las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, con una inversión superior a $564 millones, orientados a museografía, rehabilitación y mantención de espacios emblemáticos como el teatro, el hospital y el policlínico.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura