Pasar al contenido principal

Encuentro reunió a comunidades educativas para poner en valor su patrimonio escolar

Encuentro reunió a comunidades educativas para poner en valor su patrimonio escolar

Publicado el 14/10/2025
Encuentro de Gestores de los Patrimonios Escolares
El martes 14 de octubre se llevó a cabo en la Recoleta Dominica el Encuentro de Gestores de los Patrimonios Escolares 2025, instancia que reunió, tanto presencial como virtual, a docentes, directivos y estudiantes de diversos establecimientos del país, comprometidos con la preservación y difusión de sus patrimonios escolares, en el marco de la Política de Educación Patrimonial 2024-2029.

El encuentro fue organizado por el Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, en colaboración con el Área de Educación y Difusión del Consejo de Monumentos Nacionales y la Unidad de Programación y Difusión Patrimonial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).

Esta jornada surgió como una instancia complementaria a la I Feria de Patrimonios Escolares, realizada el pasado 23 de agosto en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, en el marco del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes. La feria marcó un hito en la educación patrimonial al poner en valor los aportes de estudiantes y docentes en la construcción de memorias, relatos y experiencias educativas en torno al patrimonio escolar.

Sin embargo, la magnitud y diversidad de proyectos presentados en aquella ocasión revelaron la necesidad de generar un espacio posterior que permitiera recoger aprendizajes, compartir desafíos y proyectar futuras líneas de trabajo colaborativo. Así nació el Encuentro de Gestores de los Patrimonios Escolares 2025, como una oportunidad de diálogo e intercambio entre comunidades educativas que hoy lideran procesos de investigación, mediación, conservación y puesta en valor de su historia local y cultural.

“El patrimonio escolar tiene una fuerza especial. Es en las escuelas donde germinan las primeras experiencias de identidad, de historia local y de reconocimiento del otro. Cada proyecto patrimonial que nace en una escuela es también una lección de ciudadanía y compromiso con el país que somos y el que queremos seguir construyendo”, señaló la directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.

Además, la directora destacó que “desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural impulsamos una educación patrimonial que integre la memoria, la educación y la cultura como dimensiones del desarrollo humano. Enseñar patrimonio es enseñar a cuidar lo común y a construir, desde el aula, una sociedad más justa e inclusiva”.

En la misma línea, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, subrayó la relevancia del trabajo conjunto entre comunidades educativas y el Estado en torno a la educación patrimonial: “La historia de la educación en Chile es también la historia del país. Cada escuela que resguarda su patrimonio está preservando la memoria de generaciones de niñas, niños y jóvenes, y con ello, una parte esencial de nuestra identidad colectiva que debemos cuidar y proyectar hacia el futuro”.

Asimismo, destacó que “este encuentro refleja el compromiso que asumimos con el Ministerio de Educación al impulsar una política nacional de educación patrimonial. Queremos seguir fortaleciendo el trabajo de las comunidades educativas que, desde sus propios patrimonios escolares, promueven la diversidad cultural y el sentido de pertenencia en Chile”.

Durante la jornada se desarrollaron actividades grupales orientadas a compartir experiencias sobre cómo las escuelas resguardan, investigan y transmiten su patrimonio. Las mesas abordaron temas como protección y reconocimientos, vinculación curricular, instrumentos de gestión y actividades extracurriculares, permitiendo identificar desafíos comunes y fortalecer redes entre establecimientos de distintas regiones.

Entre los participantes, estuvo la profesora Catalina Padilla del Liceo 1 Javiera Carrera, quien valoró la oportunidad de reflexión y colaboración que ofreció el encuentro: “Fue muy interesante poder evaluar y evaluarnos en el trabajo de educación patrimonial que hemos estado llevando a cabo durante todo este año y ya hace más de una década. Esta instancia nos permitió seguir conectadas entre comunidades, reconociendo desafíos e intereses comunes y proyectando nuevas formas de colaboración hacia el futuro”.

Por su parte, el profesor Alejandro Mellado del Liceo de Aplicación y encargado del taller de patrimonio del establecimiento, también resaltó el sentido de pertenencia y continuidad que caracteriza a este tipo de experiencias: “Para mí fue un orgullo estar acá y poder traer a los chicos a esta instancia. Vengo trabajando en el taller de patrimonio desde 2015, cuando era estudiante, y ahora tengo la oportunidad de dirigirlo como profesor. Estas instancias permiten valorar y difundir la importancia patrimonial de nuestra institución”.

El encuentro incluyó la participación de estudiantes, quienes fueron protagonistas del intercambio de ideas y experiencias. Uno de ellos, Sebastián Reyes, estudiante de primero medio del Liceo de Aplicación, destacó el valor de vivir la educación patrimonial desde el aula. “Me sentí feliz de poder asistir como estudiante, de tener el patrimonio junto a mí y compartir con otros compañeros. Nos sentimos muy bien en el taller, y fue muy bonito estar en esta instancia con mis compañeros”, comentó.

La jornada concluyó con una plenaria donde se presentaron los resultados de los grupos de trabajo y se discutieron proyecciones para nuevas colaboraciones entre escuelas. Los asistentes coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo la educación patrimonial como un eje transversal de la formación, que fomente la conciencia histórica, la valoración de la diversidad y la construcción colectiva de identidad.

El Encuentro de Gestores de los Patrimonios Escolares 2025 se consolidó así como un espacio de aprendizaje y reconocimiento, que reafirmó el compromiso institucional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural con las comunidades escolares de todo el país. Su desarrollo representa un paso más en la implementación de la Política de Educación Patrimonial 2024–2029, que busca integrar la memoria, la educación y la cultura como pilares del desarrollo humano y ciudadano.

Galería

Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura
Miniatura