SERPAT lanzó libro “Raíces de la Greda Negra” en Quinchamalí: un aporte a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Ñuble

Con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), Nélida Pozo Kudo, se llevó a cabo ayer en el Centro de Eventos La Guitarrera, en Quinchamalí, el lanzamiento del libro "Raíces de la Greda Negra. Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca". La publicación recogió la memoria, los relatos y los procesos creativos de las comunidades alfareras, ofreciendo un testimonio colectivo de una de las expresiones más reconocidas del patrimonio cultural inmaterial de Chile.
La actividad —que reunió a cultoras y cultores de la greda negra, autoridades, investigadoras y vecinas y vecinos del territorio— puso en el centro la trascendencia cultural y social de este oficio artesanal, transmitido por generaciones, y que en 2022 fue inscrito por la Unesco en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Entre las autoridades presentes estuvieron la subdirectora nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Paula Jaraquemada; la directora Regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar; y el director regional del SERPAT Ñuble, Claudio Martínez, quien tuvo a su cargo la presentación del libro. También participaron representantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que colaboró en la investigación y edición de la publicación, junto a la historiadora Pía Acevedo, editora del texto.
En su intervención, la directora nacional del SERPAT, Nélida Pozo Kudo, subrayó que “la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca es patrimonio vivo de Chile y orgullo de la Región de Ñuble. Este libro es más que un registro: es una herramienta política y cultural que reafirma el compromiso del Estado con la salvaguardia de un saber transmitido mayoritariamente por mujeres, que ha resistido siglos de transformaciones y que hoy es parte fundamental de nuestra identidad nacional”.
Por su parte, la editora del libro, Pía Acevedo, destacó que “el proceso de investigación se desarrolló de manera colectiva, conjuntamente con las encargadas regionales de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial en Ñuble y consideró varias dimensiones de trabajo. Por una parte, se revisaron fuentes primarias, textos escritos sobre la alfarería, prensa y producción académica. Pero lo más significativo fue la participación, desde un comienzo, de alfareras y alfareros que a través de encuentros de memoria y entrevistas entregaron valiosa información sobre sus experiencias con la alfarería, con el territorio y con su comunidad”.
El libro se organiza en cuatro capítulos que recorren la historia y los contextos sociales de la alfarería, los paisajes que inspiran sus formas y motivos, los procesos técnicos y creativos que dan vida a cada pieza, y los testimonios de las cultoras y cultores que mantienen viva esta tradición. De este modo, la publicación se integra al Plan de Salvaguardia que el SERPAT impulsa junto a la comunidad, con medidas que van desde garantizar acceso a materias primas hasta fortalecer la transmisión intergeneracional, la protección de la propiedad intelectual y la proyección cultural y comercial de la greda negra en Chile y el extranjero.
La jornada incluyó un conversatorio con artesanas, investigadoras y representantes institucionales; la declamación musicalizada “Raíces sonoras de Quinchamalí” a cargo de la cultora Teorinda Serón y el músico Felipe Ramos; y finalizó con la fotografía oficial de autoridades y alfareras en torno al fogón comunitario, símbolo de la tradición local.
Con este lanzamiento, el SERPAT reafirmó su presencia en el territorio y su compromiso con la protección y difusión del patrimonio cultural inmaterial de Ñuble, reconociendo que la greda negra no es solo un oficio artesanal, sino también un símbolo de identidad, memoria y futuro para Chile.