Pasar al contenido principal

Unidad de Sitios de Memoria

Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví

Campo de concentración  Prisioneros Políticos Melinka-Puchuncaví (1973-1976)

El Sitio de Memoria Melinka-Puchuncaví tiene una historia compleja que refleja las transformaciones sociales y políticas del país durante las últimas décadas. Originalmente, el terreno fue sede del Balneario Popular de Puchuncaví, una iniciativa del gobierno de la Unidad Popular (1971-1973) orientada a garantizar el derecho al descanso de trabajadores y sus familias, como parte de las políticas públicas de justicia social y bienestar. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el lugar fue intervenido por la Armada de Chile y transformado en un campo de prisioneros políticos, operando entre 1973 y 1976 como un recinto de detención, castigo y control para personas perseguidas por razones políticas. Durante su funcionamiento como centro de reclusión, los prisioneros desarrollaron diversas formas de resistencia cultural y organización interna, dejando huellas materiales y simbólicas que persisten hasta hoy. Con el retorno a la democracia, el lugar cayó en el abandono, hasta que en 2014 un grupo de ex prisioneros, familiares, profesionales y actores locales fundó la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, con el objetivo de recuperar el sitio, visibilizar sus múltiples memorias y promover una cultura de derechos humanos. Desde entonces, se ha desarrollado un proceso sostenido de gestión patrimonial que incluye la declaración del lugar como Monumento Nacional en 2018, estudios arqueológicos y geofísicos, intervenciones museográficas, y acciones de memoria comunitaria como la exposición “Versiones Resilientes” o la construcción del “Sendero de la Memoria”. Estos esfuerzos han permitido resignificar el espacio, instalándolo como un Sitio de Conciencia y un Museo de Sitio que vincula el pasado represivo con los desafíos actuales en materia de memoria, justicia, participación ciudadana y derechos humanos, proyectando el sitio como un referente territorial, educativo y cultural en la región de Valparaíso y en el país.

Directorio

La Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví es administrada por un Directorio compuesto de cinco miembros, que son elegidos por la Asamblea General entre los socios activos. Para el período  2023 a 2027, el Directorio quedó conformado por:

Presidente: Rodrigo del Villar Cañas

Vice presidente: Rafael Chavarría Contreras 

Secretaria general: Silvana Griffero Rocha

Tesorero: Pedro Vega Morales

Director: Gerardo García Huidobro Severin 

Página web: Home - Melinka Puchuncaví

Por Griffero.S. (5-diciembre 2024). Archivo CMCP.
Por del Villar C.R.(5-noviembre 2024). Archivo CMCP.
Por Griffero.S. (4 abril 2025). Archivo CMCP.
Por Griffero.S. (4 abril 2025). Archivo CMCP.
Por Griffero S. ( 22 enero 2025). Archivo CMCP.
Por Griffero S. ( 22 enero 2025). Archivo CMCP.
Por Vargas. F. ( marzo 2025). Archivo CMCP.
Por Griffero S. (5 noviembre 2024). Archivo CMCP.
Por Torres F. (13 marzo  2024). Archivo CMCP.
Por Griffero S. ( enero 2024). Archivo CMCP.
Por Griffero S. (5 noviembre 2024). Archivo CMCP.
Por Griffero S. (5 noviembre 2024). Archivo CMCP.