Pasar al contenido principal

Unidad de Sitios de Memoria

Casa de Memoria Sola Sierra

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) surgió a finales de 1974, en el contexto de la dictadura civil-militar iniciada el 11 de septiembre de 1973, tras el golpe que interrumpió el gobierno democrático de Salvador Allende. Desde los primeros días del régimen, cientos de personas fueron detenidas y desaparecidas, desatando una búsqueda incansable por parte de sus familiares —en su mayoría mujeres— que no recibían información oficial sobre su paradero.

La AFDD nació al alero del Comité Pro Paz, como una instancia de apoyo y organización de quienes exigían la aparición con vida de sus seres queridos y denunciaban los crímenes del régimen. Un hito determinante fue la aparición en la prensa de una falsa lista de 119 militantes fallecidos en supuestos enfrentamientos, lo que más tarde se reveló como parte de la Operación Colombo, una operación encubierta del régimen para encubrir asesinatos y desapariciones forzadas.

Ante la evidencia del exterminio político y la negativa del Estado a dar información verídica, la AFDD intensificó su lucha por verdad y justicia, mediante múltiples formas de resistencia: protestas, huelgas de hambre, encadenamientos, velatones, participación en congresos internacionales y creación de expresiones culturales de denuncia como las Arpilleras y la Cueca Sola.

El hallazgo en 1978 de cuerpos de campesinos desaparecidos en Lonquén marcó un doloroso punto de inflexión: la constatación de que muchos de los detenidos no regresarían con vida. Desde entonces, la agrupación ha sido un actor clave en la defensa de los derechos humanos, el impulso de la memoria histórica y la demanda persistente de justicia frente a los crímenes de la dictadura.

Página web: AFDD – Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos