Historia del financiamiento
La historia del financiamiento del Programa Social Sitios de Memoria refleja un esfuerzo sostenido por garantizar el resguardo y la sostenibilidad del patrimonio vinculado a los derechos humanos. A través de los fondos concursables, se ha buscado no solo apoyar la conservación material de los espacios de memoria, sino también fortalecer las capacidades de gestión comunitaria, educativa y cultural que los sustentan. Este recorrido permite comprender cómo, a lo largo del tiempo, se han articulado recursos y voluntades institucionales con las organizaciones de la sociedad civil para asegurar la permanencia y proyección de estos lugares como referentes de memoria, justicia y no repetición.
Componentes del programa:
El Programa Sitios de Memoria surge en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado expresado en la Cuenta Pública de 2022, que buscaba saldar una deuda histórica del Estado en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Mediante la Resolución Exenta N°111 de 2023 aprobó el Programa Sitios de Memoria: Reconocimiento, Resguardo y Sostenibilidad Patrimonial, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad, reconocimiento y resguardo del patrimonio cultural vinculado a las graves violaciones a los derechos humanos.
El propósito de contribuir a la sostenibilidad, reconocimiento y resguardo del patrimonio cultural vinculado a graves violaciones de DD.HH.
Se estructura bajo tres componentes:
a) Apoyo para la gestión patrimonial
b) Asistencias técnicas patrimoniales.
c) Acciones de reconocimiento y otros espacios significativos para la memoria histórica.

Componente 1:
Apoyo para la gestión de Sitios de Memoria
El componente 1 entrega financiamiento para apoyar la gestión patrimonial de los sitios de memoria declarados Monumentos Nacionales, como condición básica para la consecución y desarrollo de las acciones de resguardo de los valores y atributos patrimoniales de los sitios. Esto mediante el aporte de recursos dirigido a las organizaciones a cargo de la gestión patrimonial, destinados al gasto operacional y a la consolidación de un equipo de trabajo.
*Fotografía: Sitio de memoria Hornos de Lonquén, 2025.

Componente 2:
Asistencias técnicas patrimoniales para sitios de memoria
El Componente 2 está orientado a apoyar el manejo integral de los valores y atributos patrimoniales de los sitios de memoria declarados Monumentos Nacionales. Para ello, entrega recursos destinados a asistencias técnicas que permiten generar información de base mediante diagnósticos, catastros y estudios territoriales; medir el deterioro de los sitios a través de reportes de monitoreo, estudios de riesgo y de carga; elaborar instrumentos de regulación como planes de manejo, gestión o conservación, normas de intervención y protocolos; así como fortalecer las capacidades técnicas de las organizaciones responsables.
*Fotografía: Habilitación infraestructura Sitio de memoria Egaña 60, Puerto Montt, 2025.

Componente 3:
Acciones de reconocimiento para sitios de memoria y otros espacios significativos para la memoria vinculada a violaciones de derechos humanos.
El componente 3 busca promover el reconocimiento y valoración pública de los espacios significativos para la memoria histórica vinculada a violaciones de Derechos Humanos presentes en Chile que no han sido declarados Monumentos Nacionales. Mediante la elaboración y consolidación de información de existencia y localización en el territorio, desde una perspectiva de promoción de los Derechos Humanos.
*Fotografía: Visita dialogada Casa de memoria José Domingo Cañas, 2025.